Mes: agosto 2017

LA NOCHE OSCURA DEL ALMA

San Juan de la Cruz y Lorena McKennitt una fusión de la mística y de la música celta que enaltece el espíritu y los sentidos. Hoy comparto esta entrada con un poema que parece que hable de amor sensual, pero que describe a la perfección el éxtasis.

La Maleta de Max F.

El poeta místico Juan de la Cruz, fue un religioso del Renacimiento. Nacido en un pueblo de Avila en 1542 siendo su nombre laico Juan de Yepes y Alvarez, estuvo toda su vida vinculado con la liturgia católica. Estuvo relacionado con Teresa de Jesús en la reforma carmelitana, hasta el punto que le costó pasar un tiempo en prisión.

loreena1

Desde el punto de vista literario, Juan de la Cruz  fue el catalizador que, tomando como columna vertebral de su obra la Biblia, principalmente el Cantar de los Cantares, incorporó los temas y motivos de la poesía popular tradicional castellana así como la lírica renacentista consolidada procedente del potente Renacimiento italiano.

La obra lírica que se le atribuye sin cuestionarse es la que se incluye en el llamado Códice de Sanlúcar ya que fue supervisado por el propio autor y en él se recogen tres poemas mayores y siete composiciones menores.

Ver la entrada original 793 palabras más

Aunque florezcan las amapolas en los campos de Flandes

La amapola es la flor que simboliza las víctimas de la Gran Guerra. Ya en la época napoleónica se había observado que los territorios que habían sido campos de batalla se cubrían de amapolas en primavera.

El 3 de mayo de 1915 el teniente coronel John McCrae, médico de origen canadiense que sirvió como cirujano en un hospital de campaña durante la Primera Guerra Mundial, y gran amante de la poesía; tras acudir al entierro de su compañero Alexis Helmer, escribió un poema que tituló «En los campos de Flandes» en el que mencionaba las amapolas que nacían entre las tumbas de los soldados.

amapolas

El poema fue publicado poco tiempo después en la revista británica Punch, muy crítica con el conflicto bélico. Una secretaria de la oficina de la YMCA, Moina Michael quedó impactada por la poesía y el 9 de noviembre de 1918 (dos días antes del armisticio de la Primera Guerra Mundial) decidió comprar unas amapolas y repartirlas entre los asistentes en la conferencia que celebró la YMCA en Nueva York.

amapola papel

La francesa Anna Guérin (también voluntaria de la organización) quedó conmovida por el gesto de su compañera y cuando volvió a Europa decidió hacer lo mismo en su país, el día del final de la Gran Guerra, el 11 de noviembre. Desde entonces, coincidiendo con el aniversario y todas las conmemoraciones que se realizan durante el mes de noviembre, infinidad de personas lucen cada año una amapola en la solapa o en el pelo como homenaje a los soldados caídos.

A ese día se le conoce como Poppy Day  (Día de la Amapola).

Este es el poema  «En los campos de Flandes». Recitado en inglés por Leonard Cohen:

 

«En los campos de Flandes
crecen las amapolas.
Fila tras fila
entre las cruces que señalan nuestras tumbas.
Y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra,
escasamente oída por el ruido de los cañones.
Somos los muertos.
Hace pocos días vivíamos,
cantábamos, amábamos y éramos amados.
Ahora yacemos en los campos de Flandes.
Contra el enemigo continuad nuestra lucha,
tomad la antorcha que os arrojan nuestras manos agotadas.
Mantenerla en alto.
Si faltáis a la fe de nosotros muertos,
jamás descansaremos,
aunque florezcan
en los campos de Flandes,
las amapolas».

John_McCrae_in_uniform_circa_1914

                                                                John Mc Crae

amapolas1

«Jamás descansaremos, aunque florezcan en los campos de Flandes las amapolas»

GOTAS DE SOL

He leído todos los libros, pero solo uno sigue

siendo sagrado es el volumen de maravillas

abierto siempre ante mis ojos.    

I’ve read all the books but one
Only remains sacred, this
Volume of wonders, open
Always before my eyes.

KATHLEEN RAINE

En este verano lleno de gotas de sol, un fragmento de la poesía de Kathleen Raine:

 

                       EL SOL

                             4

No es que la luz sea santa, sino que lo santo es la luz:
Solamente viendo, siendo, conocemos,
extasiados, sin aliento, arrobamiento del corazón.
Ni el microscopio ni el telescopio pueden descubrir
lo inmensurable: no en lo visto sino en el que ve
epifanía de lo rutinario.
Un jacinto en un vaso era, sobre mi mesa de trabajo,
ante mis ojos se abrió allende la belleza el flujo vivo, puro de la luz.
“Soy yo,” supe entonces, “yo soy esa flor, esa luz soy yo,
el que ve y lo visto a un tiempo.”
Lejos en el pasado, mas para siempre; pues nadie puede des-conocer
el Paraíso nativo en cada brizna de hierba,
guijarro, y partícula de polvo, inmaculado.
“Así ha sido y será siempre,” supe entonces,
ni la inmundicia, ni la violencia, ni nuestra propia ignorancia
pueden profanar ese manantial sagrado:
¿Por qué iba yo, una entre la muchedumbre innúmera de la luz,
a temer en mi desaparición ser lo que por siempre es?

 


Su mejor historia. (Their Finest)

Agosto en Barcelona, 18 horas, 30 grados y humedad del 75%. Solución: ir al cine a ver lo que sea.

Lo que sea fue una sorpresa. Su mejor historia ( Lone Scherfig, 2016) es una película dentro de una película.

El titulo inglés original (Their Finest) deriva de una cita de Winston Churchill, quien en un discurso pronunciado en el Parlamento en 1940 dijo: «Por lo tanto, nos apoyamos en nuestros deberes, y así soportemos que si el Imperio Británico y su Commonwealth duran mil años, los hombres seguirán diciendo: ‘Esta fue su mejor hora’ (‘This was their finest hour’)».

En Londres, en plena Segunda Guerra Mundial, un grupo de cineastas recibe el encargo de realizar una película patriótica que levante el ánimo de las tropas en esos momentos cruciales y que conmueva a los espectadores ingleses. Para ello contratan a Catrin Cole (Gemma Arterton), una secretaria que tendrá que escribir el guión proporcionándole una visión femenina y lo hará enfrentándose a sus compañeros varones.

El planteamiento ya es de por sí interesante, pero lo mejor es la descripción del proceso creativo, de los recursos literarios, de cómo parir una historia a partir de un hecho puntual que ni siquiera fue cierto y poder decir que está basado en hechos reales. La protagonista Catrin Cole (Gemma Artenton se opone porque sabe que no es verdad, que no pasó así, pero su compañero Tom Buckley (Sam Clafin) le dice que no está basada en un hecho real sino en miles de casos reales y eso la convence.

Otro de los diálogos entre los dos, rivales, pero cómplices que se admiran, decía algo más o menos así:

La gente va al cine para ver historias que tienen estructura, que tienen una intención, que quieren decir algo porque eso no lo encuentran en la vida. En la vida nada tiene sentido, en el cine sí.

pelicula-su-mejor-historia-imagen-03

Refleja muy bien la lucha de la mujer por equipararse al hombre en oportunidades y derechos y  por ser reconocida en una sociedad en donde los hombres temen que no vuelvan a sus tareas cuando la guerra termine.

Destaca la interpretación del genial Bill Nighy en el papel del actor Ambrose Hilliard, vieja gloria del cine que no acepta  su decadencia, pero que hace el papel porque como le dice a Catrin:  «Dar la espalda a esas oportunidades ¿no sería dar a la muerte el dominio sobre la vida?  y la fugaz aparición de Jeremy Irons como el secretario de guerra.

Their Finest Hour and A Half Directed by Lone Sherfig

 

Muy recomendable para todos los escribientes. Hay un momento de la película en el que a Catrin le rechazan el guión y le dicen que lo reduzca a la mitad:

-¿Pero qué puedo quitar?

-Quite lo que sobre.

 

 

Sueño o realidad. Giorgio de Chirico

«Para llegar a ser verdaderamente inmortal, una obra de arte debe escapar a todos los límites humanos: la lógica y el sentido común solo interfieren». G. de Chirico (1888-1978).

tristeza

                                          La tristeza de la primavera (1970)

Maniquíes sin cara, plazas italianas, baños misteriosos, jardines amueblados. En la pintura de G. de Chirico todo es posible. Los hombres se convierten en objetos y los objetos se convierten en dioses mientras la arquitectura y la mitología dialogan.

A Giorgio de Chirico se le considera el padre de la pintura metafísica porque explora el mundo interior a través de los objetos cotidianos, porque conecta directamente con lo simbólico y con el inconsciente. Se le considera inspirador de Dalí, R. Magritte, Andy Warhol, del Pop Art.

Cuando paseas por entre las 142 obras: cuadros, dibujos, esculturas que ahora se exponen en el Caixaforum de Barcelona , primero llama la atención la belleza de sus retratos realistas, pero cuando vas un poco más allá te encuentras con su autoretrato. En él va ataviado con una túnica clásica como única vestimenta.

autoretrato chirico

                                                      Autoretrato (1949)

A partir de aquí las cosas empiezan a cambiar. Poco a poco vas entrando en un sueño. Un sueño a la vez extraño y conocido, de lineas rectas y sobrias. Sientes como si ya hubieras estado allí, en plazas vacías llenas de sombras imposibles y de luces congeladas. Pierdes la sensación de tiempo, eso es algo que inquieta, pero que también tranquiliza.

Aparecen maniquíes como personificaciones de los mitos griegos. Musas sin cara y de cabezas ovales y lisas, pero que conservan los atributos que las identifican: la vara de Melpómene como Musa de la tragedia y la careta roja de Talía, la Musa de la comedia. Están inmóviles, como si fueran los decorados de un teatro. 

musas

                                          Las Musas inquietantes (1947)

Vemos una pareja con cabezas ovoides que están  sentados en sillones y que van vestidos  con túnicas griegas. Dentro de ellos, junto a sus corazones, se guardan templos, puentes, ríos, libros… Por la delicada postura de sus brazos sentimos el respeto y la protección que les profesan. Son «Los arqueólogos».

FullSizeRender (47)

                                                   Los arqueólogos (1927)

En el espacio central de la exposición, entre las arcadas de la sala y colocadas a modo de ágora griega, se descubren algunas de sus esculturas.

Brillan, Los focos halógenos del techo hacen que proyecten mil luces y sombras. Una de estas esculturas representa a un toro con cuerpo de hombre, ¿o es un hombre con cabeza de toro? Está situado delante de un templo, pero rodeado de ruinas. Su título nos adentra aún más en su misterio.

FullSizeRender (48) 

                                                 Minotauro arrepentido (1969)

Poco a poco despertamos, vamos volviendo a la realidad que ahora parece un poco más amable. Siempre pasa eso después de soñar. 

chirico sombras

                                        Plaza de Italia con fuente (1968)

Un día G. de Chirico escribió: «Hay más misterio en la sombra de un hombre caminando en un día soleado, que en todas las religiones del mundo». 

                                                                        …

 Sueño o realidad. Giorgio de Chirico. Caixaforum Barcelona (19 de julio al 22 de octubre 2017)