Escultura

Saliendo de la crisálida.

La palabra crisálida deriva del griego Khrysallis que significa oro.
En zoología es el estado previo a la etapa adulta de un insecto, cuando la larva se convierte en imago. Es la metamorfosis completa.
 
cris2
 
Las crisálidas no suelen moverse ni alimentarse, tan solo esperan su transformación que se va realizando dentro de la cápsula que les protege mientras dura el proceso de transmutación de sus órganos.
 
La fase de crisálida puede durar desde algunas semanas a varios meses.
 
Durante estos meses de confinamiento todos hemos estado en nuestra crisálida. No habrá servido de nada si no conseguimos hacer cambios.
No han de ser grandes cosas, a veces lo pequeño es más importante,
 
Nos habíamos creído que seríamos casi inmortales, que íbamos a vivir mucho más de cien años y un pequeño virus nos pone todo patas arriba.
 

Crisálida es el nombre de una escultura del mexicano Manuel Felguérez. La obra es de 2014 y está elaborada con las piezas de un Volkswagen «Escarabajo».

Las crisálidas - John Wyndham -5% en libros | FNAC

«Las Crisálidas» del autor inglés John Wyndham, el que escribió «El día de los trífidos», es una novela ambientada en el futuro después de una guerra nuclear, habla de la intolerancia, de los cambios y de la adaptación.

(…) Dios no tiene la última palabra. Si la tuviera ya estaría muerto. Pero no esta muerto: cambia y crece, como todo lo vivo. Por eso, cuando estaban empeñados en organizar y ordenar el mundo de acuerdo con esa especie de planes eternos que se inventaron, Dios envió la Tribulación para destruirlo todo y recordarles que la vida es cambio.”

No lo leas ahora. Marga Gil

«No lo leas ahora». Esas fueron las últimas palabras que la escritora y escultora Marga Gil Roësset (1908 – 1932) le dijo a Juan Ramón Jiménez mientras le dejaba una carpeta encima de su escritorio. Contenía la revelación de su amor hacia él y la decisión de poner fin a su vida. El poeta y premio Nobel no la abrió, cuando lo hizo fue demasiado tarde. Encontraron a Marga con un disparo en la cabeza en casa de sus tíos en las Rozas, antes había destruido todas las esculturas de su estudio menos un busto de Zenobia Camprubí, la esposa de Juan Ramón. Tenía 24 años. Era el 28 de julio de 1932.
Marga Gil Roësset, pintora y escultora española, en 1932.
La carpeta contenía su diario y una declaración de amor escrita las últimas semanas de su vida:

 

“…Y es que…

Ya no puedo vivir sin ti

…no… ya no puedo vivir sin ti…

…tú, como sí puedes vivir sin mí

…debes vivir sin mí…”.

                       …

“…Y no me ves… ni sabes que voy yo… pero yo voy… mi mano… en mi otra mano… y tan contenta…

…porque voy a tu lado”

                  …

«Pero en la muerte, ya nada
me separa de ti… sólo la muerte
sólo la muerte, sola… y,
es ya… vida ¡tanto más cerca así
…muerte… cómo te quiero!».

El diario fue robado en 1939 de la casa de Juan Ramón Jiménez mientras el poeta estaba en el exilio. Parte de él fue publicado en 1997 por ABC y en 2015 se editó por la fundación Lara con el título de » Marga » 

Ahora se empieza a reivindicar la obra de Marga Gil, porque ella fue una niña genio, hablaba inglés, francés y alemán, practicaba deporte, escribía, esculpía, dibujaba.

Junto a su hermana Consuelo, que escribió el texto con 14 años, realizaron un libro: «El niño de Oro» en 1920, ella hizo los dibujos con 12 años.

marga3

marga esc2

La primera vez que Marga Gil le escribió unas letras a Zenobia Camprubí era en la dedicatoria de ese libro, las hermanas se lo hicieron llegar por la admiración que sentían  hacia la traductora de Rabindranath Tagore: «Para ti, que no nos conoces y sin embargo ya eres nuestra amiga».

A los 15 años Marga abandonó el dibujo y se dedicó a la escultura. Su familia contactó con Victorio Macho para que la formara, pero el prestigioso escultor, al ver la extraordinaria obra de aquella muchacha, se quedó tan impresionado que rehusó darle clase para no adulterar su talento.

En 1930, con 21 años, Marga presentó una de sus esculturas en la Exposición Nacional de Bellas Artes, «Adán y Eva». Así la explicó ella:

Resultado de imagen de adan y eva marga gil

…»Son «Adán y Eva, padres del género humano. Viejos como el mundo. Atlético él, fuerte como para engendrar a todos los hombres. Débil ella, apoyada en el robusto pecho del hombre, pero amplio su seno como para amamantar a toda la Humanidad».

Resultado de imagen de busto de zenobia de marga gil

Este es el busto que realizó de Zenobia, a ella no le gustó, dijo que la chica se había empeñado en hacerlo pero que preferiría que se lo hubiera hecho a su gato de escayola. Tras la muerte de Marga, el matrimonio mandó hacer un aparador de roble sobre el que puso el busto esculpido por “la niña”.

Antes de morir la escultora dejó escritas tres cartas: una para sus padres, otra para su hermana Consuelo y, por último, una para Zenobia.

«Zenobita… vas a perdonarme… ¡Me he enamorado de Juan Ramón! (…)
perdóname…porque si me hubiese dicho que sí… ay… a pesar de que la idea de amistad es para mí sagrada… y tú eres mi amiga… y de verdad te quiero mucho… y me gustas mucho… pues… con ser todo eso tanto!… yo habría pasado por todo… por todo lo que fuese precioso… pero claro como soy yo sola a querer… creo mucho mejor matarme ya… que si en él no puedo… y… con él no puedo… … … perdóname Azulita… por lo que si él quisiera yo habría hecho.
marga1

Juan Ramón Jiménez, en uno de sus libros, escribió lo que sintió al verla por primera vez:

«Sentada tenía una actitud de energía, brazos musculosos, morenos, heridos siempre de su oficio duro. Y al mismo tiempo ¡tan frágil! Llevaba el alma fuera, el cuerpo dentro».

 

 

Nueve camellos pasando por el ojo de una aguja. Willard Wigan

Willard Wigan (Birmingham, 1957) es un escultor de obras prácticamente invisibles para el ojo humano que solo pueden apreciarse mediante lupas o microscopios. 

wigan0.jpg

Las realiza con bisturíes quirúrgicos e instrumentos de alta potencia óptica, ha aprendido a trabajar entre latido y latido del corazón, aguantando la respiración para evitar cualquier movimiento.

wig5

El Taj Mahal sobre la cabeza de un alfiler, La Última Cena dentro del ojo de una aguja, la Estatua de la Libertad, un tigre de Bengala, son algunas de sus obras más famosas.

wig4

Durante meses, con una precisión asombrosa esculpe hasta los más mínimos detalles demostrando su teoría de que las cosas pequeñas pueden ser las más grandes.

wigan6

Todo comenzó en el colegio cuando los profesores le decían que no haría nada, que sería un fracasado. No entendía ese mundo porque para él la «Nada» no existía, la «Nada» siempre era algo, así que se escapaba de clase y se escondía en el cobertizo de su casa. Allí descubrió a las hormigas que iban y venían por el suelo y decidió hacerles la vida más fácil construyendo para ellas muebles, balancines, sombreros… Así todo empezó a cobrar sentido.

Su obra es lo opuesto a la monumentalidad, es un mundo diminuto, propio de cuentos. Es Nanofantasía.

wigan7

Usa como materiales filamentos de su propia camisa, fibras de osito de peluche, esquirlas de vidrio, alas de mosca. No utiliza pegamento, encaja las piezas por fricción o con hilos de tela de araña (altamente resistentes) 

Para él lo más difícil es mantener las manos casi inmóviles para no estropear la obra. Trabaja de madrugada evitando cualquier ruido externo, en un estado de meditación con una respiración y un ritmo cardíaco que ha aprendido a controlar.

wig3

«Perseverancia y dedicación. Si una cosa sale mal al principio, como así será, sigue intentándolo».

 

 

 

 

 

Cuando el arte crea vida

En el fondo del mar hay un círculo de 26 niños de todas las razas cogidos de la mano. No son solo esculturas, están vivos porque el crecimiento de la vida animal y vegetal los va transformando, los hace evolucionar, simula su crecimiento vital, desde la infancia a la adolescencia, y todo gracias a la colaboración entre el hombre y la naturaleza. 

decai

Jason deCaires Taylor (Dover, 1974) es un artista que sumerge sus estatuas bajo el agua. Poco a poco, con los movimientos del mar y la ocupación de las colonias coralinas, las caras y los contornos de las mismas se alteran y se convierten en seres extraños, formas  híbridas entre el ser humano y el mineral.

decair2

Son obras de arte construidas con materiales no nocivos para el fondo marino  (hormigón de PH neutro) que ayudan a repoblar las zonas devastadas por huracanes y tormentas, creando arrecifes de coral sobre ellas y a su alrededor, y fomentando la proliferación de la vida y la conservación del ecosistema. 

decai3

En 2006 este escultor hizo el primer parque de esculturas submarinas en Grenada que fue considerado por National Geographic una de las 25 Maravillas del mundo. Y en el año 2009 creó el Museo Subacuático del Arte (MUSA) que posee más de 500 esculturas esparcidas por toda la costa de Cancún.

Se pueden visitar buceando, en barcos con fondo de cristal o desde el aire. 

En sus obras Jason deCaires intenta transmitir la idea de que la intervención humana no tiene por qué resultar siempre negativa, y de que además puede ser  muy hermosa y artística:

«Debajo del agua todo se magnifica un 25 por ciento, se refracta la luz, los colores cambian y se producen efectos caleidoscópicos porque la única fuente de luz es la superficie».

«Descolgar el arte de las paredes blancas de una galería ofrece al espectador un sentido distinto de participación».

decair4

Lo más interesante es la paradoja. En el fondo son obras de arte efímeras porque el mar las transforma tanto que las acaba devorando, pero eso hace que sean inmortales.. 

El material más oscuro del mundo

Se dice que es lo más cercano del universo a un agujero negro. «Vantablack» es un pigmento, un material capaz de absorber el 99,96% de la luz visible.

Es tal su oscuridad que su visión simula agujeros tridimensionales generando una ilusión óptica de absoluto vacío.

Su nombre proviene del acrónimo Vertically Aligned, NanoTube Arrays (Conjunto de nanotubos verticalmente alineados.

Está compuesto por una especie de «bosque» de tubos verticales que están en continuo crecimiento gracias al efecto del vacio. Cuando la luz alcanza el Vantablack en lugar de ser reflejada queda atrapada y va siendo desviada entre los nanotubos hasta ser absorbida casi totalmente.

Tiene múltiples aplicaciones científicas y aeroespaciales, como es el evitar que la luz parásita entre en los tubos de los telescopios​, el camuflaje, la protección a personas con enfermedades en las que afecta la exposición lumínica. También es un material resistente al agua, a las vibraciones y a temperaturas entre -196 y 300º.

Pero una de los usos más destacados es en el arte en donde se usa como pigmento, como el negro más puro.

Una empresa lo comercializó en spray consiguiendo una absorción del 99,8 de la luz.

El artista indo-británico Anish Kapoor (Bombay, 1954) compró los derechos de uso exclusivo del pigmento en spray por una suma desconocida y con la cláusula de solo usarla para fines artísticos.

Este escultor es mundialmente conocido por sus esculturas brillantes  que reflejan luz e imágenes.

vanta2.jpg

El espejo del cielo

Tall-Tree-and-the-Eye-okokok

El gran árbol y el ojo

Cloud-Gate--2-ok

La puerta de la nube (El frijol)

Esta escultura fue recubierta temporalmente con Vantablack. Puro vacio.

vanta

Pero la exclusividad del pigmento por parte de Anish Kapoor ha generado numerosas polémicas y la empresa NanoLab, Inc. ha presentado una nueva pintura que a diferencia de Vantablack, es para todos.

Jason Chase, Black Iron Ursa, creado con Singularity Black, una pintura negra que absorbe la luz hecha con nano tubos de carbono de NanoLab.  Cortesía de Jason Chase.

Porque ¿es justo que un color pertenezca a una sola persona?

 

La mujer que se esconde detrás de las arañas. Louise Bourgeois

«Cada día has de abandonar tu pasado o aceptarlo. Si no lo puedes hacer te conviertes en escultor».
Louise Bourgeois (Paris, 1911-Nueva York, 2010) Fue una escultora y escritora francesa, polémica por su interpretación del sexo, innovadora y defensora de los derechos de la mujer, que vivió desde 1938 en Nueva York. Su familia poseía un taller de restauración de tapices medievales y renacentistas en Francia, allí surgió su fascinación por el arte. Es mundialmente famosa gracias a sus esculturas de arañas gigantes por lo que recibió el apodo de «La mujer araña».

Imagen relacionada

En 1932 se matriculó en la Sorbona para estudiar cálculo y geometría, pero al morir su madre lo abandonó para dedicarse enteramente al arte sin tener la aprobación de su padre. Al él le dedicó una de sus principales obras: «Destrucción del padre (1973)». Su finalidad era exorcizar el miedo que le inspiraba ya que era un hombre promiscuo y presuntuoso:

destr

«Cuando era pequeña, me daba miedo cuando estaba en a la mesa del comedor y mi padre no dejaba de alardear de su persona, se jactaba una y otra vez de sus logros, y cuanto más grande pretendía hacer su figura, más diminutos nos hacía sentir al resto. De repente, se producía una tensión máxima, terrible, y lo agarrábamos –mi hermano, mi hermana, mi madre y yo-, y los cuatro lo agarrábamos y lo colocábamos encima de la mesa y le arrancábamos los brazos y las piernas: lo desmembrábamos. Y éramos tan eficaces en esta labor que acabábamos devorándolo. Asunto terminado. Ésta es una fantasía, cierto, pero a veces vivimos nuestras propias fantasías.»
«Destrucción del padre/Reconstrucción del padre. Escritos y entrevistas (1923-1997)» Es también uno de sus libros más representativos, en él expresa su pensamiento y su trabajo creativo como algo totalmente ligado a su infancia.
Otra de sus polémicas obras es «Femme couteaux (1969-1970)».
bourg1
 «La gente dice que es una forma agresiva, pero no lo es. Es inofensiva, sin brazos, ¡pero tiene mucho miedo! Se encuentra en un periodo defensivo de su vida. Es una chica que ha encontrado un cuchillo pero no sabe qué hacer con él. Es un objeto bonito, reluciente, pero malgastado en sus manos. Después de todo, ella no es más que un pequeño pájaro que defiende su nido».

bourg2

«Partial Recall»
«Las piezas han encajado en su sitio-las cosas están como deben, les comptes sont réglés. El perdón y la clemencia están bien, pero no dejan de ser refinamientos».
cells
En «Cells (Celdas)» expresa su miedo y su dolor, son como pequeñas prisiones afectivas en donde se incluyen recipientes de vidrio, escaleras… y algo tan importante en su vida como las agujas ya que en su familia eran básicas para  la restauración de los tapices.
«Cuando era pequeña, todas las mujeres de mi casa usaban agujas. Siempre he tenido fascinación por las agujas, por el poder mágico de las agujas. Las agujas sirven para reparar los daños. Tratan de conseguir un tipo de perdón. No son nunca agresivas, a diferencia de los alfileres».

Bourg3

Pero lo que más caracteriza a Louise Bourgeois son sus esculturas de arañas. Mamá (Maman, 1999), de casi 9 metros de altura, en el museo Guggenheim de Bilbao,  pertenece a una serie inspirada en la araña. Es un homenaje a su madre y a su labor de tejedora. La araña protege, cuida  y a la vez devora. Encarna la dualidad fortaleza-fragilidad. En su obra las arañas empiezan a aparecer ya en 1940 a modo de dibujos. Ahora están distribuidas por todo el mundo.
«El tema principal del artista son las emociones… y las ideas… Ambos conceptos al mismo tiempo».
Louise Bourgeois murió a los 99 años en Nueva York de un infarto de miocardio, el 31 de mayo de 2010. Hasta el último día estuvo trabajando en su taller.

ara1

«Mi arte es un exorcismo».

Las leyendas de los barcos de piedra

Ya desde la Edad de Piedra los hombres hacían extrañas construcciones con forma de barco para enterrar a sus muertos.

Barcos de piedras de la época vikinga, Menzlin (Alemania). (CC BY-SA 3.0)

 

 

Antiguas leyendas celtas hablan de como algunos  hombres ( Bran, Maelduinn) habían surcado el mar con barcos de piedra. También se decía que los evangelizadores irlandeses (Samson y Suliac) llegaron a Armórica en el siglo VI de ese modo.

Las tradición jacobea hace referencia a cómo se le apareció al apóstol Santiago en Muxía la Virgen María en un barco de piedra. Y de como fueron trasladados los restos de Santiago el Mayor de Palestina a Finisterre en un navío de esas características.

Hoy se ha demostrado que lo que parecía imposible puede ser verdad.

barco

 

 

El escultor bretón Jean Yves Menez, nacido en 1953 en Finisterre construyó en 1999 un buque de granito y lo lanzó al mar en el año 2000, el «Maen Vag».

barco2

Partió de un bloque de 35 toneladas de granito lanhelin que fue dando forma y vaciando hasta que pudo alcanzar la linea de flotación.

Este barco puede llevar hasta siete pasajeros y ha realizado numerosas travesías.

barco5

Hoy está expuesto en Dol de Bretaña delante de la catedral de San Samson, el mismo que llegó en misión evangelizadora desde Irlanda en un navío de piedra.

barco1

 

Lo único imposible es aquello que no imaginas.

Los Continentes de Xavier Masero

Lo más interesante de una exposición no es lo que muestra sino lo que sugiere, lo que hace sentir e imaginar, los mundos que conecta en nosotros mismos.

En el Museo Marítimo de Barcelona hay una muestra que consigue eso. Es del artista multidisciplinar Xavier Masero y se llama «Continentes».

 

IMG_4813

La obra está dispuesta de forma ordenada en una cuadricula metálica. Sesenta piezas de cerámica, todas con motivos y formas diferentes que no se tocan entre sí.

FullSizeRender (70)

Son ánforas, los recipientes que en el pasado transportaban productos  valiosos como el aceite, el vino, el garum, y que comunicaban así los pueblos a través del mar.

Aquí no importa su contenido, lo valioso es el continente, el objeto en sí, porque cada una de ellas nos explica una historia. Nos hablan del tiempo que estuvieron bajo el mar, de los peces que las rodearon, de las conchas que se incrustaron en sus cuerpos, de las personas a las que alimentaron, del paso del tiempo, de su sabiduría ancestral.

 

Está ubicada en una sala con grandes ventanales desde los que se puede ver el mar. Este no solo está cerca sino que se siente dentro, se oye y rodea a la obra gracias a un montaje audiovisual. La luz entra y lo envuelve todo, hace que las piezas se reflejen en los cristales y en el suelo, que cambien de forma como cambian las olas con el brillo del sol.

masero

La mañana que fui a visitarla me llamó la atención una mujer y un niño de unos ocho años que parecía su hijo, miraban las ánforas desde todos los ángulos posibles y no paraban de fotografiarlas con el móvil, me fijé porque yo también quería hacer fotos y su interés me lo dificultaba. Cuando al fin se dirigieron hacia la salida vi que se paraban ante el libro en donde se comentan las impresiones de la exposición y que escribían algo. No pude resistir la tentación de leerlo y miré lo que habían escrito. No supe descifrar lo que ponía, la letra era la del niño, pero estaba en ruso.

Aquellos mágicos continentes seguían haciendo su trabajo a través de los siglos, volvían a hacer de puente entre culturas, a nutrir el cuerpo y el espíritu de las personas gracias al mar.

mase3

Desde 10 de octubre de 2018 hasta 20 de enero de 2019 en el Museo Marítimo de Barcelona.

LAS MANOS Y LA MUERTE. En un cementerio de Brujas con M. Hernández, P. Salinas, P. Neruda y W. Shakespeare

Siempre que visito una ciudad me gusta conocer su cementerio y ver en donde reposan los que vivieron allí. Es una buena forma de entrar en lo oculto, en el espíritu  de ese pueblo.

Brujas es una ciudad de cuento de hadas, sus calles de trazado medieval, sus parques y  canales te transportan a un mundo de pintores, navegantes,  a otro siglo adornado con tapices y puntillas y que huele a especies de las indias. Pero yo me enamoré de su cementerio, de unas manos perdidas entre los muertos. 

 

Las manos

Dos especies de manos se enfrentan en la vida,

brotan del corazón, irrumpen por los brazos,

saltan, y desembocan sobre la luz herida

a golpes, a zarpazos.

La mano es la herramienta del alma, su mensaje,

y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.

Alzad, moved las manos en un gran oleaje,

hombres de mi simiente.

 

M. Hernández

 

IMG_0657

 

 

La memoria en las manos

Hoy son las manos la memoria.
El alma no se acuerda, está dolida
de tanto recordar. Pero en las manos
queda el recuerdo de lo que han tenido

…..

Entre unas manos ciegas
que no pueden saber. Cuya fe única
está en ser buenas, en hacer caricias
sin casarse, por ver si así se ganan
cuando ya la cabeza amada vuelva
a vivir otra vez sobre sus hombros,
y parezca que nada les queda entre las palmas,
el triunfo de no estar nunca vacías.

Pedro Salinas

IMG_0653

Solo la muerte

 

Hay cementerios solos,
tumbas llenas de huesos sin sonido,
el corazón pasando un túnel
oscuro, oscuro, oscuro,
como un naufragio hacia adentro nos morimos,
como ahogarnos en el corazón,
como irnos cayendo desde la piel del alma.

Hay cadáveres,
hay pies de pegajosa losa fría,
hay la muerte en los huesos,
como un sonido puro,
como un ladrido de perro,
saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas,
creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.

Yo veo, solo, a veces,
ataúdes a vela
zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas,
con panaderos blancos como ángeles,
con niñas pensativas casadas con notarios,
ataúdes subiendo el río vertical de los muertos,
el río morado,
hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte,
hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.

A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.

Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol.

Yo no sé, yo conozco poco, yo apenas veo,
pero creo que su canto tiene color de violetas húmedas,
de violetas acostumbradas a la tierra,
porque la cara de la muerte es verde,
y la mirada de la muerte es verde,
con la aguda humedad de una hoja de violeta
y su grave color de invierno exasperado.

Pero la muerte va también por el mundo vestida de escoba,
lame el suelo buscando difuntos;
la muerte está en la escoba,
en la lengua de la muerte buscando muertos,
es la aguja de la muerte buscando hilo.

La muerte está en los catres:
en los colchones lentos, en las frazadas negras
vive tendida, y de repente sopla:
sopla un sonido oscuro que hincha sábanas,
y hay camas navegando a un puerto
en donde está esperando, vestida de almirante.

P. Neruda

 

 

FullSizeRender (65)

Cuando haya muerto, llórame tan solo

Cuando haya muerto, llórame tan sólo
mientras escuches la campana triste,
anunciadora al mundo de mi fuga
del mundo vil hacia el gusano infame.

Y no evoques, si lees esta rima,
la mano que la escribe, pues te quiero
tanto que hasta tu olvido prefiriera
a saber que te amarga mi memoria.

Pero si acaso miras estos versos
cuando del barro nada me separe,
ni siquiera mi pobre nombre digas
y que tu amor conmigo se marchite,

para que el sabio en tu llorar no indague
y se burle de ti por el ausente.

William Shakespeare.

Perséfone y el mito de la primavera

En el principio cuando diosas y dioses habitaban el mundo Démeter era la encargada de proteger a la tierra y de hacer que germinaran frutos y cereales en ella.                           

Su vida transcurría feliz junto a Zeus, su esposo, y su hija Perséfone a la que le encantaba recoger flores en los bosques junto a las ninfas.

Pero una mañana el dios Hades, que era hermano de Zeus y el rey del inframundo, subió a la tierra y vio a la doncella. No pudo resistirse a su belleza y a su alegría, la subió a su carro, abrió de nuevo la tierra y se la llevó con él al reino de los muertos para hacerla su esposa y su diosa. Aquel día el mundo cambió.

 

Démeter la buscó sin descanso desatendiendo sus obligaciones, el cielo se tornó plomizo, cayeron las hojas de los árboles, dejaron de brotar flores y frutos, se secaron las cosechas  y los ríos se helaron.

arboles-secos

Zeus al ver la desesperación de su esposa y en lo que se había convertido el mundo, fue a hablar con su hermano  para que liberara a su hija. Pero Hades no quería hacerlo porque la amaba con locura, además Perséfone había comido seis granos de granada en el inframundo y nunca vuelve nadie a la vida cuando ha osado comer junto a los muertos.

perse4

Fue tanta la tristeza y la desesperación de la muchacha que Hades conmovido propuso un trato. Perséfone podría retornar al mundo de los vivos, pero volvería al Averno seis meses al año, uno por cada grano de granada que había comido.

perse1

Démeter se alegró tanto al ver a su hija que hizo reverdecer los campos, brotar las flores y crecer el trigo para que comieran los pájaros. 

Así nació la primavera.

 

A %d blogueros les gusta esto: