Historia

El órgano de papel de Leonardo da Vinci

En 1964 tuvo lugar un descubrimiento maravilloso. El jefe de la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid encontró «Los Códices de Madrid» después de haber estado traspapelados durante más de trescientos años. Eran escritos y dibujos de Leonardo da Vinci. En ellos había notas, pensamientos, descripciones detalladas de artilugios mecánicos.

En el códice número II, en el folio 76 se encuentra un boceto para la construcción de un órgano de fuelle continuo, teclado vertical y tubos de papel, algo sumamente raro para la época. En aquel tiempo los órganos eran muy pesados y exigían mucho esfuerzo manual, este tenía la particularidad de al pesar poco se podía transportar.

En 1992 Joaquín Saura, constructor de instrumentos musicales y autor del «Diccionario técnico histórico del órgano español» consiguió descifrar el folio 76 y pudo construir el órgano siguiendo las pautas de Leonardo.

Todo ensamblaba a la perfección, todo encajaba hasta en los más mínimos detalles. El sonido del órgano era suave, recordaba a una flauta dulce. Así, tres siglos más tarde se pudo escuchar el órgano de Leonardo aunque él no hubiera escrito nunca música. Debió ser una de las pocas cosas que no se atrevió a hacer.


En 2019 para la conmemoración del V aniversario de la muerte de Leonardo la ciudad de Milán volvió a reproducir el instrumento. sonaba así.

«Los hombres geniales empiezan grandes obras, los hombres trabajadores las terminan.» Leonardo da Vinci.

El 9 de marzo a las 8.39 en la tumba de Saskia

Saskia Uylenburg (Leeuwarden, 1612-Amsterdam, 1642) fue la esposa de Rembrandt. Su historia es romántica y trágica. Estaban muy enamorados, pero ella enfermó poco después de casarse.

Rembrandt la dibujó justo después de pedirla en matrimonio con la flor en la mano que le regaló.

Debajo del retrato él mismo escribió: «Este es el retrato de mi esposa de 21 años, a los tres días de nuestro compromiso. El 8 de junio de 1633”.

Saskia aparece en muchos de sus cuadros como modelo, en escenas cotidianas o representando figuras mitológicas. En muchos de ellos lleva en la mano una flor, símbolo de la felicidad conyugal.

Saskia disfrazada como Flora (1634)

Tuvieron tres hijos que fallecieron poco después de nacer y uno que sobrevivió: Titus. Saskia murió al año siguiente, tenía 29 años, se cree que a causa de la tuberculosis, y fue enterrada en la Oude Kerk de Amsterdam. Rembrandt acababa de terminar su obra «Ronda de noche». En el cuadro aparece un ángel junto a las dos figuras centrales que emite luz propia. Su cara recuerda mucho a Saskia. Después de su muerte estuvo años sin pintar.

Pero la vida sigue y el pintor tuvo que cuidar del niño. La sirvienta Hendrickie Stoffels, se convirtió en su nueva compañera. No pudo casarse con ella porque hubiera perdido los derechos sobre la herencia de Saskia, quizás no quiso. Hendrickie murió en 1662 y Rembrandt se vio obligado a vender la tumba de Saskia para poder pagar su entierro.

La tumba de Saskia está en la Oude Kerk, en un lugar oscuro, pero cada 9 de marzo a las 8.39 de la mañana un rayo de sol la ilumina. Para agradecer esa luz y recordar a Saskia, cada año ese día y a esa hora se reúne gente en las afueras de la iglesia y se celebra un desayuno al sol.

las

Los pueblos sin leyendas se mueren de frío

Oimiakón es un pueblo ruso de la república de Sajá considerado el más frío del mundo. En invierno se pueden alcanzar fácilmente los 56 grados bajo cero. Está a 7000 kilómetros al nordeste de Moscú y cuenta con poco más de 460 habitantes.Resultado de imagen de oimiakonLa dieta de su población se basa en carne de reno, caballo y pescado. Para pescar es necesario hacer agujeros en el hielo y acceder a la fuerte corriente del río Indigirka. Los peces tardan menos de un minuto en congelarse al ser pescados.
En el subsuelo de la región hay grandes reservas de petroleo, gas, carbón, oro, plata  y  en él se encuentran el 20% de los diamantes del mundo.
La república de Sajá-Yakutia es seis veces más grande que España pero cuenta con menos de un millón de habitantes. En invierno a penas tienen tres horas de luz al día.Enclave únicoEs peligroso usar cierto tipo de gafas de sol y tocar objetos metálicos en el exterior sin guantes porque las bajas temperaturas hacen que la piel se adhiera a ellos  siendo muy difícil desprenderse después.Densidad de población

Pero sus habitantes se han reinventado fomentando los deportes de riesgo extremo.

Oimiakón es un sitio en donde es muy difícil vivir, pero a pesar de todo muchos de sus pobladores sobrepasan los cien años. Es un pueblo vivo que tiene una leyenda:

Se cuenta que Chysjaan, un personaje que viene de los hielos, cada año surge del océano Ártico y que con su respiración va llevando el frío a la tierra. Así se inaugura y se bendice la llegada del invierno. Sus habitantes saben si el invierno será duro mirando la longitud de sus cuernos. Luego ‘El señor del frío» inaugura el árbol navideño de la aldea y se retira a su morada.

Resultado de imagen de papa noel yakutia

Ya lo dijo el célebre historiador y filólogo francés G. Dumézil (1898- 1986) estudioso de las sociedades y las religiones indoeuropeas:

 «Los pueblos sin leyendas se mueren de frío».

Turismo extremo
.

 

Virgilio, la mosca y la muerte

Virgilio (70 ac- 19 ac) fue uno de los grandes poetas romanos. Autor de la Eneida y las Bucólicas entre otras obras universales. Fue amigo personal de Augusto y de Mecenas. Dante admiraba tanto su obra que le hizo ser su guía y uno de los protagonistas en La Divina Comedia.

También fue conocido por ser mago y alquimista, y según las crónicas por proteger a la ciudad de Nápoles de invasiones y pestilencias escondiendo entre las paredes del Castillo del Ouvo (de allí su nombre) un huevo en una jaula de hierro. Fue un empresario de éxito con grandes propiedades agrarias que se rodeó de lujo y de éxitos.

Lo que nadie entendió de él fueron  los excesivos gastos en los preparativos de un funeral. El funeral de una mosca. Esta historia es verídica porque hay documentos históricos que acreditan que se gastó 800.000 sestercios en ello (unos 120.00 euros de hoy en día). Contrató una orquesta de 50 músicos, convocó a escritores reconocidos para que recitaran poemas e incluso llegó a construir un gran mausoleo para ella, para su mascota.

Virgilio era tan popular en Nápoles que consiguió que los hombres y mujeres más respetables de la ciudad lo acompañaran en el entierro a pesar de estar seguros de que se había vuelto loco.

Nada de eso. Lo que pasó es que debido a sus influencias sabía que el Segundo Triunvirato había aprobado una ley para la expropiación de grandes latifundios de tierras para recompensar a los soldados retirados. Solo había una excepción, no serían confiscadas las propiedades en las que hubieran tumbas. El gobierno tuvo que respetar su propia ley y Virgilio conservó intacto su patrimonio.

Virgilio murió de fiebres a los 51 años en Brindisi. En su lecho de muerte rogó a sus amigos que destruyeran su gran obra La Eneida, en la que había trabajado durante más de diez años. Murió atormentado por la idea de no haber sabido dotarla de verdad ni de trascendencia. El poema fue publicado después de su fallecimiento.

Hay una novela excepcional «La muerte de Virgilio» del escritor austriaco Hermann Broch, ​ en la que se narran sus dieciocho últimas horas de vida.

Su mausoleo está a los pies de la colina de Possillipo en Nápoles en lo que ahora es el llamado Parque Virgiliano.

virg1

De vez en cuando entra alguna mosca despistada que ignora quien reposa allí.

El país de los 800.000 búnkeres

Albania es un país pequeño, tiene 28.748 kilómetros cuadrados ( menos que Catalunya), tres millones de habitantes y casi 800.000 búnkeres, uno por cada cuatro personas.

Al estar situado en un punto estratégico de Europa (está bañado por el mar Jónico y por el Adriático) ha sido objeto de deseo de Ilirios, griegos, romanos, bizantinos, visigodos, hunos, ostrogos, otomanos, entre otros.

Después de la Segunda Guerra mundial, en 1944  subió al poder el dictador Enver Hoxha que lo gobernó con un régimen totalitarista y mano de hierro hasta su muerte en 1985. Él fue quien construyó los búnkeres, tenía miedo de que los invadieran los países vecinos. Albania tiene fronteras con Montenegro, Kosovo, Macedonia del Norte y Grecia. Nunca los invadieron, pero los  búnkeres aún está ahí, por todas partes. Hoy lucen reconvertidos en hamburgueserías, almacenes, anuncios publicitarios, etc… Mucha gente tiene uno en su jardín. 

.buk3

buk5

Resultado de imagen de bunkeres albaneses

Albania ahora es un país que empieza a despertar del sueño comunista. En 2009 pidió ingresar en la UE, pero aún hay muchas cosas que hacer.

El nuevo gobierno insiste en preservar la memoria de lo que pasó durante la dictadura. Una de las visitas recomendables para entender el pasado y por consiguiente la situación actual es visitar uno de los búnkeres del centro de la capital: Tirana, reconvertido en museo. Allí se puede imaginar lo que fue la represión.

 

Son también interesantes  las frases que decoran casi todas las paredes.

La primera del dictador Enver Hoxha, a modo de recuerdo de otros tiempos:

«El pueblo de la República de Albania está cerrado a enemigos, espías, hippies y otros vagabundos». Enver Hoxha.

Muchas relacionadas con la memoria:

«Nosotros somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, y sin responsabilidad quizás no merecemos existir». José Saramago.

«La memoria no es lo que recordamos sino lo que nos recuerda. La memoria es un regalo que nunca deja de pasar». Octavio Paz.

«La memoria es el tesoro y el guardián de todas las cosas». Ciceron.

«El progreso depende de la habilidad de recordar . Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». George Santayana.

Hay una de Borges que me encanta:

«Somos nuestra memoria, somos este museo quimérico de formas inconstantes, este montón de espejos rotos». JL Borges.

Y otra de Teresa de Calcuta (albanesa de corazón) que impresiona en su simplicidad:

«El mal echa raíces cuando un hombre comienza a pensar que es mejor que otros». Teresa de Calcuta.

Resultado de imagen de bunkeres albaneses

 

Los búnkeres nunca se usaron para defensa, pero hay quien se ha construido un refugio en ellos desde donde se puede ver el cielo y soñar. 

Resultado de imagen de bunkeres albaneses

 

Cuentos que fueron verdad. Blancanieves

El 5 de junio de 1725, en la localidad alemana de Lohr, a orillas del río Meno, nació una niña llamada María Sophia Margaretha Catharina von Erthal, era la hija del principe y condestable de Kurmainz en Lohr: Philipp von Erthal y de Maria Eva von Bettendorf.

Blancanieves

La familia vivió feliz en el castillo de Lohr am Maine, rodeado por un espeso bosque y siete colinas, hasta que la madre falleció en 1741. Dos años después el padre se casó con Claudia Elizabeth Maria von Venningen, condesa de Reichenstein, quien priorizó a los hijos habidos en su primer matrimonio ante Sophia dado que su marido estaba siempre ausente.

La niña era muy popular en la población por ser alegre y bondadosa a pesar de que era casi ciega por haber pasado la viruela de muy pequeña. Se decía que siempre que podía estaba acompañada de los niños que trabajaban en las minas cercanas de Bieber,  estos llevaban largos abrigos y gorros de colores para protegerse del frío en las galerías de las minas a las cuales solo tenían acceso las personas de tamaño muy reducido.

Resultado de imagen de enanito de blancanieves

El farmacéutico e historiador Karlheinz Bartels, en 1986, publicó un estudio sobre el cuento de «Blancanieves» relacionándolo con Lohr y con Sophia von Erthal. Las similitudes de la historia van más allá de la ficción porque en el castillo de Lohr había un espejo que hablaba. Era un «espejo parlante», un juguete acústico que reverberaba el sonido de quien pronunciaba alguna palabra delante suyo.

Ese espejo fue un regalo del principe Philipp von Erthal a su segunda esposa. Tiene 1,60 metros de altura y aún se puede admirar en el museo del Spessart, del castillo de Lohr procede de la fábrica de cristal de la ciudad, fundada en 1698, la cual fue muy famosa por sus manufacturas en vidrio y sus espejos. Estos siempre llevaban un aforismo pintado en el marco. En el del castillo de Sophia aún se puede distinguir, está dentro de los medallones superiores. Se lee “Amour Propre” (Amor propio).

El espejo era de tal calidad que se creía que «siempre decía la verdad».

La losa de la tumba de Sophia Maria von Erthal se conserva en el museo diocesano de Bamberger, en Baviera, fue encontrada hace unos años en una propiedad privada.

 

 

 

 

Se decía que era un «espejo parlante»,

Elúltimo beso

Nueva York, 8 de diciembre de 1980. Aquella mañana John Lennon y Yoko Ono tienen una agenda complicada, sesión de fotos, entrevista radiofónica y estudio de grabación a las 6. Salen de su apartamento del edificio Dakota a las 9 para desayunar y hacer algunos encargos, vuelven dos horas más tarde para la sesión fotográfica que tienen programada en su casa.

Anne Leibovitz, una fotógrafa que empieza  a ser conocida y que ha trabajado para revistas como Vogue, Vanity Fair y Rolling Stone, les está esperando. 

La revista Rolling Stone le ha encargado fotografiar a Lennon en su casa, pero ella toma fotos de la pareja.

lenn 

Le había impresionado la portada de su último álbum «Double Fantasy» en donde están los dos besándose en un primer plano.

“En la foto que yo quería tomar me los imaginé juntos. Y no fue muy difícil imaginarlos sin ropa porque era algo que hacían todo el tiempo”, explicó en una conferencia del Festival de Cannes de 2013.

lenn1

“Pero lo que sucedió a último minuto fue que Yoko no se quería quitar la ropa. Así que, seguimos adelante con la foto, y resultó en esta impactante foto de Yoko vestida contra un John desnudo”, agregó la fotógrafa.

La pareja felicitó a Leibovitz por el trabajo realizado.  “Eso es, esa es nuestra relación”, dijo Lennon. Quedaron en volver a verse para ver el resultado. Cinco disparos de David Chapman a las 11 de la noche delante de la puerta de su casa lo impidieron.

Aquella fue una de las fotos más icónicas de la cultura pop. Fue la portada de un número especial de la revista Rolling Stone de enero de 1981, solo la imagen, sin ningún texto.

Es casi una premonición de lo que iba a pasar pocas horas después. Lennon desnudo, con los ojos cerrados y en posición fetal se aferra a Ono vestida de negro, ella tiene la mirada ausente y un rictus de tristeza en los labios.

Aquel sería su último beso.

«Ese beso de despedida que se asemeja a saludo, esa última mirada de amor que se convierte en la más aguda punzada de dolor». (George Eliot).

 

 

 

“Este es de hecho un ejemplo perfecto de cómo las circunstancias cambian una fotografía. La ves y piensas que es su último beso, o que se están despidiendo. Puedes inventar todo tipo de historias acerca de ella. Creo que es increíble cuando hay muchos niveles de lectura en la misma fotografía”, reflexiona Leibovitz.

 

 

El viñedo rojo. El único cuadro que vendió Van Gogh en vida

Vincent van Gogh (1853-1890), pintó unos novecientos cuadros y realizó más de 1600 dibujos. Se dice que solo llegó a vender uno en toda su vida. Fue este:

Van

«El viñedo rojo cerca de Arlés» 1888.

» He terminado también una tela de una viña toda púrpura y amarilla con menudas figuras azules y violetas y un sol amarillo.» Cartas a Théo (Nov. 1888).

Es un cuadro simple, casi infantil, pero muy potente por los colores y el movimiento, que te atrapa y te muestra la vida en la Provenza durante la vendimia.

“Más vale ser atrevido aunque se cometan muchos errores que ser estrecho de mente y demasiado prudente”.

Así entendía V. van Gogh el Arte, pero a finales del siglo XIX los pintores academicistas consagrados lo consideraban un atrevimiento y una aberración.

Durante el otoño de 1883 en Bruselas un grupo de artistas insatisfechos se reveló contra las normas impuestas y formaron el grupo de Los Veinte, se llamaron así por ser ese el número de sus componentes, (entre ellos: Auguste Rodin, Robert Picard, Dario Regoyos, Anna Boch…) y porque se aproximaba el nuevo siglo. Entre 1884 y 1893 organizaron exposiciones anuales a las que invitaban a la vanguardia artística de París.

La exposición de 1990 contaba como artistas invitados a Toulose Lautrec, Eugène Boch, Cézanne, Pisarro y un tal Vincent van Gogh amigo personal de Eugène Boch quien había sido el que le había propuesto para la muestra. Vincent presentaba varios cuadros entre ellos dos de girasoles y «El viñedo rojo».

 

Días antes de la inauguración cuando Henri de Groux, uno de los veinte, vio sus pinturas anunció que sus obras no se presentarían junto al abominable jarrón de girasoles de Monsieur Vicent o cualquier otro provocador, pero el resto de los artistas del grupo apoyaron a Van Gogh.

van1

H. de Groux, muy disgustado, dijo de él, durante la cena de la inauguración, que era un ignorante y un charlatán, esas palabras le valieron un duelo con Toulouse Lautrec que al final no se realizó porque Signac intermedió. 

Anna Boch, la única mujer que participaba en el grupo de los veinte y que ya era una reputada pintora, autora de obras como «Remendando redes» y «La cosecha», se dice que para apoyar a su hermano Eugène que había insistido en que Van Gogh fuera uno de los participantes, compró el cuadro «El viñedo rojo» por cuatrocientos francos.

 

Lo cierto es que también era una gran coleccionista de cuadros y que tenía mucha visión de futuro. La pintura está ahora en el museo Pushkin de Moscú. 

Ninguno de sus demás cuadros se vendió.

En 1987 la sala Chiristie’s subastó uno de sus lienzos de la serie » Los girasoles» por veintidós millones y medio de libras esterlinas. La puja apenas duró más de cinco minutos y el comprador pagó además otros dos millones y cuarto de libras en concepto de comisión de la casa de subastas. 

“Y no puedo hacer nada, ante el hecho de que mis cuadros no se vendan. Llegará un día, sin embargo, en que se verá que esto vale más que el precio que nos cuestan la pintura y mi subsistencia, de hecho, muy pobre” (25 de octubre de 1888).

Las leyendas de los barcos de piedra

Ya desde la Edad de Piedra los hombres hacían extrañas construcciones con forma de barco para enterrar a sus muertos.

Barcos de piedras de la época vikinga, Menzlin (Alemania). (CC BY-SA 3.0)

 

 

Antiguas leyendas celtas hablan de como algunos  hombres ( Bran, Maelduinn) habían surcado el mar con barcos de piedra. También se decía que los evangelizadores irlandeses (Samson y Suliac) llegaron a Armórica en el siglo VI de ese modo.

Las tradición jacobea hace referencia a cómo se le apareció al apóstol Santiago en Muxía la Virgen María en un barco de piedra. Y de como fueron trasladados los restos de Santiago el Mayor de Palestina a Finisterre en un navío de esas características.

Hoy se ha demostrado que lo que parecía imposible puede ser verdad.

barco

 

 

El escultor bretón Jean Yves Menez, nacido en 1953 en Finisterre construyó en 1999 un buque de granito y lo lanzó al mar en el año 2000, el «Maen Vag».

barco2

Partió de un bloque de 35 toneladas de granito lanhelin que fue dando forma y vaciando hasta que pudo alcanzar la linea de flotación.

Este barco puede llevar hasta siete pasajeros y ha realizado numerosas travesías.

barco5

Hoy está expuesto en Dol de Bretaña delante de la catedral de San Samson, el mismo que llegó en misión evangelizadora desde Irlanda en un navío de piedra.

barco1

 

Lo único imposible es aquello que no imaginas.

Marchando una de ostras y caracoles

Aún estoy conmocionada por la exposición de Stanley Kubrick en el CCCB de Barcelona. Sí, es genial, pero como siempre tanta información, tantos estímulos me sobrepasan, para mi son una degustación de delicatessen express, hay  tanto que ver que apenas me da tiempo a saborearlo totalmente, y más con la obra de Kubrick que es uno de los  directores de cine que influyó en mi vida con su simbolismo, con su música, con ese atreverse a todo (hasta con la Lolita de Nabokov).  

Hoy me gustaría compartir una «tapa» de su película Spartacus, digo, hoy, y digo tapa, porque creo que esto de las «degustaciones museísticas en pequeño formato» lo voy a repetir más veces. ¡Marchando una de ostras y caracoles!

spartacus1

Spartacus se estrenó en 1960, pero hubo una escena, protagonizada por Laurence Olivier y Tony Curtis, que fue eliminada de la película por los censores americanos al ser considerada inmoral a pesar de la sutileza y del doble sentido del lenguaje. En 1991, cuando se restauró el film, se encontró en los almacenes de la Universal la parte que faltaba de la cinta y se decidió incluirla en las nuevas copias de la película. Pero el registro de sonido estaba muy deteriorado y se tuvo que volver a grabar, Tony Curtis pudo doblarse a sí mismo y Anthony Hopkins dobló a Laurence Olivier, fallecido dos años antes.

spartacus3

La escena es la siguiente. En una estancia protegida por cortinas de gasa Craso (L. Olivier) se baña ayudado por su criado Antonino (T. Curtis) y le pregunta enmascaradamente por su orientación sexual. No se dice nada explícito, pero se entienden a la perfección las connotaciones homosexuales. 

¿Comes ostras?

-Cuando puedo, amo.

-¿Comes caracoles?

-No, amo.

-¿Consideras que comer ostras es moral y comer caracoles es inmoral?

-No, amo.

-Por supuesto que no. Solo es cuestión de gustos, ¿verdad?

-Sí, amo.

-Y el gusto no es lo mismo que el apetito. Y por lo tanto no es una cuestión de    moralidad, ¿verdad?

-Se podría decir así, amo.

-Mi gusto incluye tanto a los caracoles como a las ostras.

 

Hoy en día parece ridículo prohibir algo así, pero en los años sesenta en pleno apogeo de la caza de brujas de McCarthy no era cosa  de broma. El comité censor americano llegó a sugerir que podrían aprobar la escena si cambiaban ostras y caracoles por alcachofas y trufas, pero Kirk Douglas que era el productor y el protagonista de la película no lo consistió.

Hay un libro escrito por Kirk Douglas «Yo soy Espartaco (Rodar una película, acabar con las listas negras)» (2012) que explica muchas de las curiosidades del rodaje, el cual se hizo parcialmente en España y en el que intervinieron 8.500 soldados españoles los cuales interpretaron tanto a romanos como a esclavos. La única orden categórica de Franco fue que ninguno de ellos pareciera que moría en la película, por eso del orgullo español. 

espartaco1

«Una película es (o debería ser) como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después» . Stanley Kubrick.

¡Bon appetit!

A %d blogueros les gusta esto: