NATURALEZA

Transparencias.

Los pasos conocen nuestro abismo

El cuerpo pasea nuestro cielo

La tormenta va dejando pedazos de carne

Cada vez más difusa cada vez más lejana

Hay un principio de azul

En este paisaje terrestre

Y otro vindicador

Como un dedo amputado

Tan sólo ves es una mujer dando vueltas

Como un huso

Y copiando su delta

En el delta de las aguas.

(Eternidad)

Max Bletcher (1909-1938) fue un escritor y poeta rumano, ahora considerado de culto. Surrealista, existencialista, hermanado con Kafka y Ionesco por su visión paradojal y absurda del mundo y con Paul Celan con quien compartía raíces judías.

Una tuberculosis ósea cambió su vida a los 19 años e influyó de una manera decisiva en su obra literaria. Casi no se podía mover, el dolor, las deformaciones, las fracturas le obligaban a llevar un corsé de escayola y a desplazarse en un vehículo especial siempre en posición horizontal.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es max1.jpeg

El vestido del mar en la concha del zafiro mueves o deslizas

navío o acróbata, tú, río vertical con la diadema

del pelo azul cascada de helechos y de gritos

y de pronto un cristal se inclina, cambias tus transparencias

y eres una mujer muerta un fantasma con el vestido del mar

en la concha del zafiro, la palmera extiende el brazo y te

saluda, los buques transportan tus andares y las nubes

tu belleza hacia el crepúsculo.

(Extracto II de «Poema»)

Lo transparente deja pasar la luz. En la naturaleza hay una flor, La Diphylleia Gravi, que cuando recibe el agua de la lluvia se vuelve traslúcida como si fuera de cristal.

Los huesos de Max Bletcher se volvieron frágiles, casi vítreos a causa de su enfermedad dejando que la luz pasara a través de él y creando su poemario «Cuerpo transparente».

Antes de morir le susurró a su madre algo para que les dijera a sus hermanos:

 «Que se paseen por donde haya flores. Que cojan flores. Y de mí, olvidaos. Y me olvidaréis. Vale más llorar junto a una tumba que compadecer a un enfermo»

Hoy leer uno de sus poemas no despierta compasión por un hombre enfermo sino admiración, como tampoco nadie se apena al ver una de esas extrañas flores que al mojarse se vuelven transparentes, porque ambos son seres únicos y excepcionales.

El reloj floral de Carlos Linneo

Cuando no había relojes, el sol y la naturaleza señalaban el paso de las horas.

Todos los seres vivos tienen un ritmo que va variando según el momento del día, sobre todo el de las especies botánicas, este hecho da una información valiosa sobre algo tan preciso como es la hora.

Carlos Linneo (Rashult, 1707- Upsala, 1778) fue un científico, botánico y naturalista, especializado también en farmacia y medicina. Él creó la nomenclatura científica de todas las plantas conocidas en su día. Su tratado «Species Plantarum» (1753) nació de la necesidad de designar nombres universales para las especies, pues en cada pueblo, en cada país las plantas y las flores se llamaban de distintas maneras. Lo hizo usando el latín, poniendo en primer término el género escrito en mayúsculas y en segundo el nombre específico en minúsculas. Así se formó la guía universal del nombre de las plantas que se utiliza hoy en día.

Carlos Linneo

Una mañana paseando por el campo observó que cada flor se abría en un momento determinado y que era posible saber la estación del año, el mes y la hora exacta según el ritmo de apertura de las mismas. Esto tenía algunas variaciones según el lugar y el clima, pero funcionaba con tanta exactitud que le permitió crear un reloj hecho exclusivamente con flores.

En la naturaleza todo tiene propósito y sentido. Las flores se van abriendo a la luz según el biorritmo de los insectos que las polinizan.

El reloj floral está dividido en dos partes. En el lado izquierdo, empezando a las seis, se encuentran las plantas que se abren por la mañana. Algunas de estas serían:

5 y 6: achicoria, amapola y calabaza.

6 y 7h: crepis rubra, enredadera.

7 y 8h: lirio de la hierba, nenúfar, tusílago, alquimia, hipérico.

8 y 9h: anagalis, calta palustre, centaurea.

9 y 10h: betónica silvestre, margarita, caléndula.

10 y 11h: anémona de tierra, vinagrera, spergularia.

11 y 12 horas: tigridia, cerraja, aizoácea.

En el lado derecho, empezando por las doce:

12 y 13h: caléndula, petrorhagia.

13 y 14h: anagalis, hieracium.

14 y 15h: achicoria, diente de león, calabaza.

15 y 16h: lirio de hierba, tusílago, hieracium rojo.

16 y 17h: dondiego de noche, vinagrera, nenúfar.

17 y 18h: amapola.

Es un reloj bastante fiable, seguro que en el pasado muchas personas ya sabían leer en las flores lo que pasaba a su alrededor.

Hay una poesía de Jorge Guillén (1893-1984) que relaciona la naturaleza con el paso de las horas.

Las doce en el reloj:

Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.

Los verdes eran grises,
El amor era sol.
Entonces, mediodía,
Un pájaro sumió
Su cantar en el viento
Con tal adoración
Que se sintió cantada
Bajo el viento la flor
Crecida entre las mieses
,
Más altas. Era yo,
Centro en aquel instante
De tanto alrededor,
Quien lo veía todo
Completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!

Jorge Guillen

No en vano para Guillén la plenitud del ser humano es estar en el mundo contemplando gozosamente la naturaleza.



El día de los tres soles y J.M.W. Turner

El parhelio (parecido al sol) es un fenómeno meteorológico que se produce por la reflexión de la luz solar en las nubes de tipo cirro cuando estas llevan muchas partículas de hielo, y que provoca el efecto óptico de que hay varios soles en el cielo, lo cual puede durar incluso horas.

Este fenómeno es mencionado desde la antigüedad por Aristóteles, Ptolomeo, Cicerón y Séneca, entre otros. Pero no es hasta el 20 de abril de 1535 en el que es documentado e incluso pintado muy poco después de producirse por Malare Urbana. El original se perdió, pero queda una copia bastante fidedigna del cielo y la ciudad de Estocolmo por aquellas fechas.

Vädersolstavlan de Jacob Heinrich Elbfas (1636)

El 23 de abril de 1775 se dio ese extraño fenómeno en el cielo de Covent Garden, Londres. Un niño nacía bajo la mirada y el calor de tres soles, lo llamaron William Turner y sería uno de los pintores más importantes del paisajismo inglés, también fue llamado «El pintor de la luz».

Es uno de los grandes artistas del romanticismo, al que se le considera el primer pre impresionista. Plasmaba la fuerza y el influjo de la naturaleza sobre el ser humano. En su obra destaca la apreciación de los fenómenos meteorológicos, nieve, tempestades, oleajes.

Tormenta de nieve sobre el mar (1842)

Mañana después del diluvio. (1843)
El Incendio del parlamento. (1835)

Al final de su vida su pintura fue casi simbolista, jugaba con la percepción y la imaginación del observador, difuminaba las formas, pero sobre todo dibujaba cielos y soles, en uno de sus últimos cuadros pintó el ángel del Apocalipsis delante del sol. Volvía al principio de su vida, a aquella mañana de tres soles.

Ángel delante del sol. (1846)

Se dice que sus últimas palabras fueron: «El sol es Dios»

Saliendo de la crisálida.

La palabra crisálida deriva del griego Khrysallis que significa oro.
En zoología es el estado previo a la etapa adulta de un insecto, cuando la larva se convierte en imago. Es la metamorfosis completa.
 
cris2
 
Las crisálidas no suelen moverse ni alimentarse, tan solo esperan su transformación que se va realizando dentro de la cápsula que les protege mientras dura el proceso de transmutación de sus órganos.
 
La fase de crisálida puede durar desde algunas semanas a varios meses.
 
Durante estos meses de confinamiento todos hemos estado en nuestra crisálida. No habrá servido de nada si no conseguimos hacer cambios.
No han de ser grandes cosas, a veces lo pequeño es más importante,
 
Nos habíamos creído que seríamos casi inmortales, que íbamos a vivir mucho más de cien años y un pequeño virus nos pone todo patas arriba.
 

Crisálida es el nombre de una escultura del mexicano Manuel Felguérez. La obra es de 2014 y está elaborada con las piezas de un Volkswagen «Escarabajo».

Las crisálidas - John Wyndham -5% en libros | FNAC

«Las Crisálidas» del autor inglés John Wyndham, el que escribió «El día de los trífidos», es una novela ambientada en el futuro después de una guerra nuclear, habla de la intolerancia, de los cambios y de la adaptación.

(…) Dios no tiene la última palabra. Si la tuviera ya estaría muerto. Pero no esta muerto: cambia y crece, como todo lo vivo. Por eso, cuando estaban empeñados en organizar y ordenar el mundo de acuerdo con esa especie de planes eternos que se inventaron, Dios envió la Tribulación para destruirlo todo y recordarles que la vida es cambio.”

Amapolas en la ciudad

Durante las tres primeras semanas de mayo los campos se llenan de amapolas. Es su época de floración más importante, aunque según el terreno también florecen en abril, mayo y septiembre.

ama1

¿Quién no recuerda haber visto campos inflamados de rojo? Y digo recordar porque lo cierto es que las amapolas son una especie en vías de extinción. En botánica se las considera como malas hierbas porque le roban los nutrientes a la tierra en donde hay plantaciones de cereales. Ahora con tantos pesticidas se ha reducido mucho su presencia.

IMG_8762

A las amapolas les gusta crecer en zonas de tierras removidas, en suelos que han sido arados y en campos en donde se han librado batallas, por eso son el símbolo de las Guerras Mundiales. Nunca se encuentran en los bosques o en las altas montañas.  Según el lenguaje de las flores representan la fragilidad y la delicadeza.

FullSizeRender (99)

Ahora, entre tantas cosas extrañas que estamos viviendo, se puede observar también un fenómeno maravilloso.

IMG_8708

Están naciendo amapolas en la ciudad.

«El paraíso es una isla, el infierno también. Atlas de Islas Remotas

«Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré».

Así describe el libro su autora. Judith Schalansky (Greifswald, antigua RDA, 1980).

Más que un libro, es un atlas, pero no a modo de manual geográfico sino de proyecto poético.

Cuando Judith era pequeña era una apasionada de los atlas, de los nombres de las ciudades, del dibujo de pequeñísimos archipiélagos en medio de los océanos, quizás porque nunca había viajado y esa era una manera de hacerlo.

Enseguida le llamaron la atención las islas, sobre todo aquellas que casi ni aparecían en los mapas:

«Una isla es un pequeño continente y los continentes son islas muy grandes».

Todas las descripciones, que a penas ocupan una página, son interesantes, no solo por el tamaño de la isla, o por el número de habitantes que viven en ellas, algunas han tenido historias dramáticas o han querido ser el escenario de una utopía.

Tristán de Acuña (Océano Atlántico, Reino Unido) 104 Km2. 264 habitantes.  Donde en el siglo XIX siete familias vivieron en concordia microcomunista bajo el sistema patriarcal de William Glass.

is tristan

Floreana (O. Pacífico. Islas Galápagos. Ecuador) 173km2. 100 habitantes. Fue fundada por el doctor Ritter, un dentista berlinés en 1929 hastiado de la vida convencional que allí renunció a todas las cosas superfluas del mundo, incluso la vestimenta, pero con el tiempo fue llegando gente a la isla, entre ellos una baronesa austriaca junto con dos de sus amantes. La historia acabó mal, ella y uno de los hombres desaparecieron sin dejar rastro, el doctor Ritter murió tiempo después por una intoxicación alimentaria. 

Is floreana

Tromelin (O. Índico. Francia) 0.80 km2. 4 habitantes. En 1760 un barco cargado de esclavos naufragó cerca de esa diminuta isla. Algunos supervivientes intentaron huir construyendo precarias balsas con troncos, pero desaparecieron. Quince años después la corbeta «Dauphine» les rescató. Solo habían sobrevivido siete mujeres y un niño.

is tromelin

Pedro I (Antártida) 156 km2. Deshabitada. En donde jamás había conseguido desembarcar nadie, Lars Christensen en 1927 lo intentó, pero fue imposible llegar a tierra por no encontrar ningún lugar resguardado para echar el ancla. Según la autora a finales de los años noventa más personas habían puesto un pie en la luna que en la superficie de esta isla.

is pedro I

Es un buen libro para viajar en estos días de aislamiento. No hay que olvidar el significado de la palabra aislar según el diccionario etimológico:

Una isla es un pedazo de tierra separado del resto por agua. La palabra aislar esta formada por el prefijo ad- (hacia) y la palabra isla. Tiene por significado separar o dejar sólo a alguien o algo… es decir, metafóricamente, «ponerlo en una isla».

 

Y llegó abril…

Era una mañana y abril sonreía

Antonio Machado

Era una mañana y abril sonreía.
Frente al horizonte dorado moría
la luna, muy blanca y opaca; tras ella,
cual tenue ligera quimera, corría
la nube que apenas enturbia una estrella…

…Pregunté a la tarde de abril que moría:
¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?
La tarde de abril sonrió: La alegría
pasó por tu puerta-y luego, sombría:
Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa.

20 frases e imágenes para recibir la primavera 2020

Y nuevamente abril a flor de cielo

Rubén Bonifaz Nuño

Y nuevamente abril a flor de cielo
abre tus manos tibias, y yo canto
el júbilo entrañable y el espanto
que en mi sangre derramas con tu anhelo.

Amo la gravidez del alma, el vuelo
por la caricia que hasta ti levanto,
y el fuego triste hallado en el quebranto
de la distancia – aborrecible velo – .

Amor: abril, tu cómplice, desvía
la ruta del temor que disminuye
y disfraza de fiesta su agonía.

Eres abril de nuevo, amor, y nada
escapa de tu ser: todo confluye
a cobrar plenitud en tu mirada.

abril2

En abril, las aguas mil

Antonio Machado

Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla…

abril4

 

Primavera

Juan Ramón Jiménez

Abril, sin tu asistencia clara, fuera
invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera.
Eres la primavera verdadera;
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.
¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
abrazados los dos, sea tu risa
el surtidor de nuestra sola fuente!
mi corazón recojerá tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa,
tu luz se dormirá sobre mi frente…

abril3

 Canción primaveral

Federico García Lorca

Salen los niños alegres
De la escuela,
Poniendo en el aire tibio
Del abril, canciones tiernas.
¡Que alegría tiene el hondo
Silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva…

…¡Abril divino, que vienes
Cargado de sol y esencias
Llena con nidos de oro
Las floridas calaveras!

Sunshine nature - Flowers & Nature Background Wallpapers on ...

El 4 es 4 para todos

Pablo Neruda

¿El 4 es 4 para todos?
¿son todos los sietes iguales?
cuando el preso piensa en la luz
es la misma que te ilumina?
has pensado de qué color
es el abril de los enfermos?
qué monarquía occidental
se embandera con amapolas?

Amapolas Campo De Amapola - Foto gratis en Pixabay

Canción

Nicolás Guillén

De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(yo, muriendo.)
Y de qué modo sutil
me derramó en la camisa
todas las flores de abril.
¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
(no soy tanto.)
En cambio, ¡qué espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!
¡de qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(yo, muriendo.)

 

Y llegó abril, la primavera lo esperaba.

Volar dentro del agua. Clione Limacina

Aunque pertenece al género de las babosas a la Clione Limacina se le llama Ángel del mar. Su tamaño es de unos pocos centímetros y habita en las aguas gélidas del Océano Ártico alimentándose de diminutos caracoles marinos ,

Su forma transparente permite ver sus colores internos amarillo y rosa. Tiene tentáculos y dos pequeñas alas que le permiten desplazarse como si volara dentro del agua.

Angel

Cuando dos ángeles del mar se encuentran para aparearse nadan el uno junto al otro realizando un baile de cortejo en donde extienden sus alas, luego sacan sus órganos reproductores y se adhieren al cuerpo de su pareja durante más de cuatro horas. Esta unión es tan fuerte que deja cicatrices en sus cuerpos.

angel3

Mientras nadan juntos con sus cuatro alas, pueden comer e incluso capturar presas. Para separarse tienen que moverse en espiral.

angel4

Son seres hermafroditas, a la vez masculinos y femeninos. Empiezan siendo machos y desarrollan órganos femeninos cuando llegan a la edad adulta.

No solo son hermosos. Son pura poesía.

El Ángel Ángel
Y el mar fue y le dio un nombre
y un apellido el viento
y las nubes un cuerpo
y un alma el fuego.La tierra, nada.

Ese reino movible,
colgado de las águilas,
no la conoce.

Nunca escribió su sombra
la figura de un hombre.

( Rafael Alberti. Sobre los ángeles, 1928)

Henri Rousseau y Jean Jacques Rousseau. Mano a mano

Un paseo con Jean Jacques  (1712-1778), el escritor y filósofo; y con Henri (1844-1910) el pintor. Ambos enamorados de la naturaleza y de la libertad.

ROU4

Los flamencos (H. Rousseau)

» Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza». J.J. Jacques Rousseau.

Reproducción Para celebrar el bebé 51274

Para celebrar el bebé (H. Rousseau)

 «La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna». (J.J. Rousseau)

Cuadro famoso Vista de Malakoff 51245

Vista de Malakoff (H. Rousseau).

Las ciudades son el abismo de la especie humana. (J.J. Rousseau)

Le Charme by Henri Rousseau, 1909

El encanto (Henri Rousseau)

Si quitáis de los corazones el amor a lo bello, quitareis todo el encanto de vivir. ((J.J. Rousseau)

Resultado de imagen de rousseau pintor

La selva y el hombre (H. Rousseau)

«El hombre es bueno por naturaleza es la sociedad quien lo corrompe» (J.J. Rousseau)

Resultado de imagen de mujer paseando en bosque exótico rousseau

Mujer paseando en bosque exótico (H.Rousseau)

«Ser adulto es estar solo». (J.J. Rousseau)

Resultado de imagen de boy on the rocks rousseau

Niño en las rocas (H. Rousseau)

La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. (J.J. Rousseau).

Resultado de imagen de obras maestras de henri rousseau

El sueño (H. Rousseau)

«Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad». (J.J. Rousseau).

 

Henri, un pintor, aduanero de oficio, que no vendió su primer cuadro hasta los 62 años. Reproducía paisajes exóticos aunque nunca había viajado y que pintaba como un niño. Se le considera uno de los máximos exponentes  de la pintura Naif.

Jean Jacques, un filósofo, escritor, pedagogo, naturalista que creía en la bondad del ser humano y en la importancia de educar a los niños con naturalidad sin considerarlos pequeños adultos.

Guillaume Apollinaire escribió un poema para el pintor en una servilleta durante una cena:

¿Recuerdas Rosseau, el paisaje azteca,
las selvas donde crecen los bananos y los mangos,
los simios derramando la sangre de las sandías,
y el rubio emperador muerto allá abajo?
J. J. Rousseau decía en «Las confesiones»:
«El andar tiene para mi algo que me anima y aviva mis ideas; cuando estoy quieto apenas puedo discurrir: es preciso que mi cuerpo esté en movimiento para que se mueva mi espíritu. La vida del campo, la sucesión de espectáculos agradables…»

 

La encantadora de serpientes, óleo sobre lienzo, 1907.

Si los dos hubieran coincidido en el tiempo seguro que se habrían entendido muy bien.

 

Cuando el arte crea vida

En el fondo del mar hay un círculo de 26 niños de todas las razas cogidos de la mano. No son solo esculturas, están vivos porque el crecimiento de la vida animal y vegetal los va transformando, los hace evolucionar, simula su crecimiento vital, desde la infancia a la adolescencia, y todo gracias a la colaboración entre el hombre y la naturaleza. 

decai

Jason deCaires Taylor (Dover, 1974) es un artista que sumerge sus estatuas bajo el agua. Poco a poco, con los movimientos del mar y la ocupación de las colonias coralinas, las caras y los contornos de las mismas se alteran y se convierten en seres extraños, formas  híbridas entre el ser humano y el mineral.

decair2

Son obras de arte construidas con materiales no nocivos para el fondo marino  (hormigón de PH neutro) que ayudan a repoblar las zonas devastadas por huracanes y tormentas, creando arrecifes de coral sobre ellas y a su alrededor, y fomentando la proliferación de la vida y la conservación del ecosistema. 

decai3

En 2006 este escultor hizo el primer parque de esculturas submarinas en Grenada que fue considerado por National Geographic una de las 25 Maravillas del mundo. Y en el año 2009 creó el Museo Subacuático del Arte (MUSA) que posee más de 500 esculturas esparcidas por toda la costa de Cancún.

Se pueden visitar buceando, en barcos con fondo de cristal o desde el aire. 

En sus obras Jason deCaires intenta transmitir la idea de que la intervención humana no tiene por qué resultar siempre negativa, y de que además puede ser  muy hermosa y artística:

«Debajo del agua todo se magnifica un 25 por ciento, se refracta la luz, los colores cambian y se producen efectos caleidoscópicos porque la única fuente de luz es la superficie».

«Descolgar el arte de las paredes blancas de una galería ofrece al espectador un sentido distinto de participación».

decair4

Lo más interesante es la paradoja. En el fondo son obras de arte efímeras porque el mar las transforma tanto que las acaba devorando, pero eso hace que sean inmortales.. 

A %d blogueros les gusta esto: