Polímata es aquella persona que posee grandes conocimientos o habilidades en diversas materias científicas o humanísticas. Es la capacidad para alcanzar la excelencia en dos o más áreas pertenecientes a expresiones diferentes del espíritu humano.
La palabra polímata proviene del griego y significa: aprender mucho. Pero no es solo acumular conocimientos, es también combinarlos y poderlos aplicar.
Es la idea que tenemos del hombre del Renacimiento, capacitado para la observación, las artes, la filosofía, los inventos. También se le llamó, en su expresión latina, » Homo Universalis»: hombre de espíritu universal.
El movimiento cultural se extendió del siglo XIV al XVII y comenzó en Italia en la Baja Edad Media propagándose al resto de Europa. De esos hombres y mujeres se esperaba que pudieran hablar varios idiomas, tocar instrumentos musicales, escribir poesía, que tuvieran una educación universal, de ahí la palabra universidad para describir las casas de estudios.
Baldassare Castiglione, en su obra El Cortesano describe la actitud que debe acompañar a esas personas a la que llamó sprezzatura:
«Un cortesano debe tener una actitud individual, ser despreocupado, fresco, hablar bien, cantar, recitar poesía, tener un porte adecuado, ser atlético, conocer las humanidades y las obras clásicas, pintar y dibujar y poseer muchas otras habilidades, siempre sin comportamiento llamativo o jactancioso, esos talentos deben aparecer ante los demás de manera que parezca que los realiza sin esfuerzo, de forma desenfadada, casi sin pensar».
Pero siempre ha habido genios. Aldous Huxley decía: “El secreto de la genialidad es el de conservar el espíritu del niño hasta la vejez, lo cual quiere decir nunca perder el entusiasmo.”
Estos son algunos ejemplos de polímatas famosos:
Pitágoras (Samos 569-Metaponto 475AC). Filósofo, matemático, músico, astrónomo y político.
Hipatia (Alejandría, 355-416 DC). Filósofa, maestra neoplatónica, matemática, astrónoma.
Avicena (Bujará 980-Hamadán 1037). Médico, filósofo, científico, escritor.
Hildegarda de Bingen (Alemania 1098-1179). Abadesa, mística, profetisa, médica, compositora, escritora.
Leonardo da Vinci (Vinci 1452- Amboise 1519). Pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, poeta y urbanista.
Isaac Newton (Woolsthorpe 1642-Londres 1727). Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimísta y matemático.
Benjamin Franklin (Boston 1706-Filadelfia 1790). Político, escritor, científico e inventor.
Hedy Lamarr (Viena 1914-Florida 2000). Actriz de cine. Ingeniera e inventora.
Michel Foucault (Poitiers 1926-París 1984). Filósofo, historiador, psicólogo, sociólogo y escritor.
«Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar a un árbol, vivirá toda su vida creyendo que es estúpido». Albert Einstein.
Todos ellos fueron peces que se atrevieron a subir a los árboles.