Ensayo

Ocho obras maestras escritas en prisión

Los viajes de Marco Polo.

El libro de las maravillas del mundo (1300). Fue escrito por Rustichelo de Pisa en la cárcel de Génova, en donde Marco Polo le dictó sus memorias. Todo son suposiciones, pero se cree que las escribió él porque Marco Polo no sabía escribir.

Nunca se dieron por totalmente ciertos sus relatos, incluso en nuestros días hay muchas opiniones al respecto. Se cuenta que en su lecho de muerte, su familia continuaba insistiendo en que Marco Polo confesara que sus historias habían sido fruto de su incansable imaginación. De allí la frase que dijo en sus últimos momentos:

“Ni siquiera les he contado la mitad de lo que vi.”

polo

El principe de Maquiavelo (1513)

Es un alegato a favor de la libertad. Fue escrito en la prisión de San Casiano cuando Maquiavelo fue recluido por los Medici por conspirar contra ellos. Lo dedicó al hombre que le encarceló Lorenzo II de Medicis. Fue una obra muy valorada por Napoleón y Voltaire.

«Hay tres clases de intelecto: el primero discierne por sí; el segundo entiende lo que los otros disciernen, y el tercero no discierne ni entiende lo que los otros disciernen. El primero es excelente, el segundo bueno y el tercero inútil».

El Príncipe eBook: Maquiavelo, Nicolás, Machiavelli, Niccolò ...

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1615).

Fue escrito en la prisión de Sevilla, cuando Cervantes cumplía condena por haber sido acusado de apropiación de fondos públicos en su época de recaudador de impuestos.

«Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es ni utopía ni locura, es justicia».

«Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades».

Don Quijote de la Mancha - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fanny Hill. Memorias de una cortesana.  John Cleland. (1748)

Primera novela erótica de la historia. Fue escrita en la prisión para deudores de Londres en donde Cleland estaba recluido.

«Toda mi base en la virtud no fue otra que una total ignorancia del vicio»

qui1

Justine o los infortunios de la virtud del Marqués de Sade (1791)

Escrito en la Bastilla. La primera versión fue hecha en quince días, se convirtió en una novela maldita que durante el S. XVIII circuló de una manera clandestina. Critica la hipocresía de la sociedad.

«No te enfades como de costumbre, cuando transgreden tus malditos prejuicios. Ya ves adónde te han llevado. Convéncete de que es cien veces mejor ser desvergonzada y feliz que buena e infortunada».

 

sade

De Profundis.  Oscar Wilde (1905).

Fue concebida como una carta a su amante Alfred Douglas, en ella hablaba de sus sentimientos con respecto a la vida y las relaciones con las personas. Fue escrita en la prisión de Reading (Inglaterra) en donde Wilde estaba recluido recluido por conducta indecente y sodomía.

«Hay momentos en que el dolor me parece ser la única verdad. Otras cosas podrán ser ilusiones de la vista o del apetito, hechas para cegar lo uno y empachar lo otro, pero con el dolor se han construido mundos, y en el nacimiento de un niño o de una estrella hay dolor».

«Para el que está en la cárcel, las lágrimas son parte de la experiencia de cada día. Un día en la cárcel en el que no se llore es un día en que el corazón está duro, no un día en que el corazón esté alegre».

.wilde

Cancionero y romancero de ausencias. Miguel Hernández. (1941)

Escrito en la prisión de Alicante. Es de carácter autobiográfico y en los poemas asoma la esperanza en la vida después de acabada la guerra con la figura de su hijo.

El sol, la rosa y el niño
flores de un día nacieron.
Los de cada día son

soles, flores, niños nuevos.

Mañana no seré yo:
otro será el verdadero.
Y no seré más allá
de quien quiera su recuerdo.

Flor de un día es lo más grande
al pie de lo más pequeño.
Flor de la luz el relámpago,
y flor del instante el tiempo.

Entre las flores te fuiste.
Entre las flores me quedo.hern

Un largo camino hacia la libertad. Nelson Mandela (1994).

Autobiografia  escrita a mano y de forma  clandestina en la prisión de Robben Island. Son sus memorias de niñez y adolescencia y la descripción de los 28 años que pasó allí.

«Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar”.

Nada resulta tan deshumanizador como la ausencia de contacto humano”.

El largo camino hacia la libertad | Librotea

 

Hay una cita preciosa de Manuel de Pedrolo que habla de lo relativo de las prisiones:

«Pero yo he escogido este camino cuando podría haber hecho como todos los hombres: limitarme. Pienso pues en unas rejas a través de las cuales el cielo es azul e inmenso. Y eso es cierto aunque sean, también, ciertas las rejas».

❤️ Rosas Rojas y Blancas 30 Imágenes HD Gratis ⭐ 🌹

 

 

 

La lámpara maravillosa. La obra iniciática de Ramón del Valle-Inclán

 

Cuando una periodista le preguntó a Valle-Inclán sobre si el libro La lámpara maravillosa podía considerarse su obra definitiva Valle respondió: “Efectivamente… Ese es el libro del cual estoy más satisfecho, tanto por la forma como porque me parece que logré la idea que tenía de que él despertara en cada uno de los lectores una emoción diversa y que como los antiguos libros de las escuelas iniciativas de Alejandría pudiera tener verdades de eterna belleza siempre nuevas, porque cada quien que las siente, puede interpretarlas”

Sin duda La lámpara maravillosa es una de las obras más esotéricas y extraordinarias de Valle-Inclán. En ella resume su ética y su estética. Es un compendio de las teorías filosóficas y de las tendencias de los movimientos de finales del siglo XIX en donde  considera la belleza el centro del universo:

«No olvides que la última y suprema razón que todas las cosas atesoran para ser amadas, es ser bellas» .

Para alumbrar el camino le acompañan tres lámparas mágicas: temperamento, sentimiento y conocimiento.

lampar

El libro se hizo a partir de una serie de artículos aparecidos en Los Lunes del Imparcial entre los años 1912 y 1916. Gómez de la Serna dijo de él que era la única obra en la que tenía plena fe para recomendársela a sus hijos pues lo que persigue es mostrar cómo vivir la vida como si fuese una obra de arte.

«Toda expresión suprema de belleza es un divino centro que engendra infinitos círculos».

Una de las cosas que me ha llamado más la atención de la obra son las alusiones  a las ideas de los grandes místicos, al simbolismo ocultista, a los rosacruces, los cristales, la alquimia, incluso al tarot.

«El idioma de un pueblo es la lámpara de su karma. Toda palabra encierra un oculto poder cabalístico: Es grimorio y pentáculo».

También las ilustraciones, que fueron meticulosamente supervisadas por el autor, tienen un sentido mágico y espiritual: dragones, ángeles, serpientes aladas, fuego, búhos… Nada está puesto al azar. Y siempre al final de cada capítulo hay una frase que va iluminando la lectura aún más:

«Al pasar bajo el arco de la eternidad, en la suprema comprensión de nuestra vida mortal está el premio y está el castigo».

Buholamparamaravillosa

Es un libro para leer con calma, del que no se entiende todo porque es un verdadero tratado de filosofía esotérica

“Vivo en el mejor de los mundos ignorándolo todo. Después debe comenzar  la visión y el conocimiento verdadero, sin el engaño fundamental del tiempo  y de la geometría. He vuelto a tener algunos éxtasis sin la ayuda del cáñamo índico que he abandonado por completo… Tendido en al campo o frente al mar llego a la imantación con todo el universo. Empleo la palabra imantación en su más estricto sentido etimológico (sentir amor).

lampara 1

 

Ramón María del Valle Inclán fue uno de los escritores más enigmáticos e iconoclastas de la literatura española de finales del siglo XIX. Su amigo Rubén Darío le definió así:

Este gran don Ramón de las barbas de chivo,
cuya sonrisa es la flor de su figura,
parece un viejo dios, altanero y esquivo,
que se animase en la frialdad de su escultura.

 

 

 

 

 

Eduardo Galeano

«Sólo los tontos creen que el silencio es un vacío. No está vacío nunca. Y a veces la mejor manera de comunicarse es callando”.

Eduardo Hughes Galeano (Montevideo 1940-2015) fue un intelectual de izquierdas, periodista, poeta, y uno de los escritores más destacados de América latina. Entre su obras destacan «Las venas abiertas de América latina (1971), Memoria del fuego (1986), El libro de los abrazos (1989), Los hijos de los días (2011). 

Sus textos combinan varios géneros como la ficción, el periodismo y el análisis político. Autor polémico y comprometido, en 2008 tras la victoria de Barack Obama dijo: 

«La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por esclavos negros. Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide».

Valedor pro derechos humanos:

«No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que es democracia.

Poeta del amor: 

«Todos somos mortales hasta el primer beso o la segunda copa de vino».

«Te extraño, pero no te quiero de regreso, solo quiero que lo sepas para que tengas en cuenta que te pienso sin necesitarte a mi lado».

«Lo importante del amor es que sea infinito mientras dura».

Maravillosa esta entrevista, sobre el amor y la felicidad, que le hizo Jesús Quintero en el programa «Ratones colorados»:

Defensor de las clases más desfavorecidas.

«Los nadie» es uno de sus poemas más hermosos:

Sueñan las pulgas con comprarse un perro                                                                                    Y sueñan los nadies con salir de pobres…

…Los nadie que cuestan menos que la bala que los mata.

 

 

 

Los anarquismos de Fernando Pessoa. Un poema y un cuento

Anarquismo

La noche y el caos forman parte de mi.
Me remonto al silencio de las estrellas.
Soy el efecto de una causa del tiempo,
del Universo [quizás lo excedo].
Para encontrarme, debo buscarme entre las flores,
los pájaros, los campos y las ciudades,
en los actos, las palabras y los pensamientos de los hombres,
en la noche del sol y las ruinas olvidadas de mundos hoy desaparecidos.
Cuanto más crezco, menos soy.
Cuando más me encuentro, más me pierdo.
Cuanto más me pruebo, más veo que soy flor
y pájaro y estrella y universo.
Cuanto más me defino, menos límites tengo.
Lo desbordo todo. En el fondo soy lo mismo que Dios.
Mi presencia actual contiene las edades anteriores a la vida,
los tiempos más viejos que la tierra,
los huecos del espacio antes de que el mundo fuera. 

El banquero anarquista

Cubierta_banqueroanarquista.indd

El banquero anarquista es un cuento de Fernando Pessoa editado por primera vez en el número 1 de la Revista Contemporánea en 1922. Es una de las pocas obras que el autor  pudo ver publicadas en vida. En ella reflexiona sobre la libertad, sobre las iniciativas individuales y lo absurdo que es el fanatismo en política. También cuestiona la falsedad de los grandes remedios en tiempos de crisis. 

La trama es una paradoja: un rico banquero y gran comerciante se proclama sincero y auténtico anarquista.

Empieza así: 

Habíamos concluido de cenar. Frente a mí, el banquero, mi amigo, gran comerciante y acaparador notable, fumaba como quien no piensa. La conversación, que había ido apagándose, yacía muerta entre nosotros. Intenté reanimarla, al azar, sirviéndome de una idea que me pasó por el pensamiento. Me di vuelta hacia él, sonriendo.

-Es verdad: me dijeron hace días que ud. en sus tiempos fue anarquista…

-Fui, no: fui y soy. No cambié con respecto a eso. Soy anarquista.

-¡Ésa sí que es buena! ¡Usted anarquista! ¿En qué es ud. anarquista?… Sólo si ud. le da a la palabra cualquier sentido diferente…

 

A partir de aquí critica con sus razonamientos el mito del igualitarismo y  las posibilidades de emancipación del ciudadano, pero no las del individuo.

Acaba así:

-Mi amigo, yo ya se lo dije, ya se lo demostré, y ahora se lo repito… La diferencia es sólo ésta: ellos son anarquistas sólo teóricos, yo soy teórico y práctico; ellos son anarquistas místicos y yo, científico; ellos son anarquistas que se agachan, yo soy un anarquista que combate y libera… En una palabra: ellos son pseudoanarquistas y yo soy anarquista.

Y nos levantamos de la mesa.

Lisboa, enero de 1922.

La historia se puede leer íntegramente en  Wikisource. 

 

 

 

Las leyes fundamentales de la estupidez humana

Carlo M. Cipolla fue uno de los mayores historiadores del siglo XX. Catedrático de Historia económica en las universidades de Pavía y Berkeley. Escribió numerosas obras sobre historia y economía, pero también es conocido por un pequeño libro humorístico (aunque muy serio) de 80 páginas: Allegro ma non troppo. Este contiene dos ensayos: uno sobre el papel de las especias en el desarrollo económico de la Edad Media (de la pimienta en particular) y otro en el que enuncia las leyes de la estupidez humana. Este último es una joya. He aquí una muestra:

  1. Siempre e inevitablemente cualquiera de nosotros subestima el número de individuos estúpidos en circulación.
  2. La probabilidad de que una persona dada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica propia de dicha persona.
  3. Una persona es estúpida si causa daño a otras personas o grupo de personas sin obtener ella ganancia personal alguna, o, incluso peor, provocándose daño a sí misma en el proceso.
  4. Las personas no-estúpidas siempre subestiman el potencial dañino de la gente estúpida; constantemente olvidan que en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, asociarse con individuos estúpidos constituye invariablemente un error costoso.
  5. Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que puede existir.

cipolla

Calo M. Cipolla explora la conducta humana considerando dos factores:

-Los beneficios y pérdidas que un individuo se causa a sí mismo.

-Los beneficios y pérdidas que un individuo causa a los otros.

Y según esto divide a la población en cuatro grupos:

(1)-INTELIGENTES: benefician a los demás y a sí mismos.
(2)-INCAUTOS o desgraciados: benefician a los demás y se perjudican a sí mismos.
(3)-ESTÚPIDOS: perjudican a los demás y a sí mismos.
(4)-MALVADOS o bandidos: perjudican a los demás y se benefician a sí mismos.

Para Cipolla, desde el punto de vista económico y social, un Malvado siempre es preferible a un Estúpido, ya que el malvado, en el fondo, hace que los bienes cambien de manos, mientras que el estúpido no aporta ningún beneficio para nadie.

Desde luego da mucho que pensar.

Einstein

 

 

LAS PEQUEÑAS VIRTUDES

Este pequeño gran libro de Natalia Ginzburg (Palermo 1916- Roma 1991) está compuesto por once articulos que fueron escritos en diferentes años y lugares. Son ensayos autobiográficos que no están ordenados cronológicamente ni tienen un estilo uniforme. Eso le da un valor añadido porque Ginzburg nunca corregía sus obras después de haberlas escrito y hace que  sean reflexiones espontaneas que muestran como le afectaban los acontecimientos de la vida:  la dictadura de Mussolini, la Guerra, la perdida de su marido en la cárcel, el exilio.  Lo hace de una manera distante, pero a la vez muy próxima, sin términos grandilocuentes ni afectados.

Habla de la manera de hacer el fuego de la chimenea en los hogares, de cómo eso era lo que diferenciaba a los pobres de los ricos. Habla de los zapatos rotos, de cómo se acostumbró a vivir con ellos porque si los hubiera llevado al zapatero hubiera tenido que pasarse dos días en casa sin poder salir. De los sueños:

«Los sueños no se realizan jamás, y apenas los vemos rotos, comprendemos de pronto que las mayores alegrías de nuestra vida están fuera de la realidad».

mano-magia-luz

Habla de la guerra:

“No nos curaremos nunca de esta guerra. Es inútil. Jamás volveremos a ser gente serena, gente que piensa y estudia y construye su vida en paz. Mirad lo que han hecho con nuestras casas. Mirad lo que han hecho con nosotros. Jamás volveremos a ser gente tranquila.

De lo importante que fue en su vida la pasión por la escritura, su manera de crear:

«Cuando uno escribe un cuento, debe poner en él lo mejor de lo que posee y de lo que ha visto, lo mejor de todo lo que ha recogido en su vida».

Y sus dudas a la hora de hacerlo y compatibilizarlo con ser madre que nos las transmite en «Mi oficio» (Otoño 1949) :

«Los niños me parecían demasiado importantes para que una se pudiera perder detrás de estúpidas historias, de estúpidos personajes embalsamados. Pero sentía una feroz nostalgia y a veces, de noche, casi lloraba recordando lo bonito que era mi oficio. Pensaba que volvería a él algún día , pero no sabía cuándo; pensaba que tendría que esperar a que mis hijos llegaran a hombres y se separaran de mí. Porque el que tenía entonces por mis hijos era un sentimiento que aún no había aprendido a dominar. Pero luego lo aprendí poco a poco. Y no tardé tanto como creía».

Natalia

Habla también de lo difícil que era escribir como mujer y de sus intentos para ocultarlo:

“La ironía y la perversidad me parecían armas muy importantes en mis manos; me parecía que me servían para escribir como un hombre porque entonces deseaba ardientemente escribir como un hombre, me daba pavor que a través de las cosas que escribía se pudiera inferir que era mujer. Los personajes que creaba eran casi siempre hombres, para que fueran distintos y lo más alejados posible de mí.”

Su contradicción con el oficio al que considera un amo que grita y nos condena, al que hay que  servir cuando él nos lo pide:

«Entonces nos ayuda también a mantenernos de pie , a mantener los pies bien firmes en la tierra, nos ayuda a vencer la locura y el delirio, la desesperación y la fiebre. Pero quiere ser él el que mande, y se niega siempre a oírnos cuando le necesitamos».

621bbbdd-b98e-441c-97a4-ebd1158df1ad

El último relato es el que da título al libro: «Las pequeñas virtudes» (Primavera 1960). En él nos transmite sus valores. Es su testamento vital:

“Por lo que respecta a la educación de los hijos, creo que no hay que enseñarles las pequeñas virtudes sino las grandes. No el ahorro, sino la generosidad y la indiferencia hacia el dinero; no la prudencia, sino el coraje y el desprecio por el peligro; no la astucia , sino la franqueza y el amor por la verdad; no la diplomacia, sino el amor al prójimo y la abnegación; no el deseo del éxito, sino el deseo de ser y de saber.

Sin embargo, casi siempre hacemos lo contrario. Nos apresuramos a enseñarles el respeto a las pequeñas virtudes, fundando en ellas todo nuestro sistema educativo. De esta manera elegimos el camino más cómodo, porque las pequeñas virtudes no encierran ningún peligro material, es más, nos protegen de los golpes de la suerte.”

 

 

pequeñas virtudes

Es difícil hacer una selección de los parágrafos que emocionan más, pero quiero destacar uno que me ha impactado un poco más que los otros. Habla de la relación de los padres con los hijos y acaba diciendo algo muy simple pero que para mí es una gran verdad:

«Ellos no nos pertenecen, pero nosotros sí les pertenecemos a ellos, y eso es bueno que lo sepan para que puedan buscarnos en el cuarto de al lado cuando nos necesiten. Lo demás suele venir por sí solo, pues «el amor a la vida genera amor a la vida».

 

 

 

 

 

FÍSICA Y METAFÍSICA DE LA PINTURA. L.CATTIAUX. «El arte es mágico o no es»

“Este libro es inútil, pues si no habéis descubierto el Arte en vosotros mismos, nadie os lo hará conocer desde fuera”.

Louis Cattiaux (Valenciennes, 1904- París, 1953)  fue un pintor, poeta y escritor francés. Conocido sobre todo por  El mensaje reencontrado, un libro que transmite la tradición enseñada por los sabios de todos los tiempos.

En Física y Metafísica de la Pintura expone tanto los procedimientos pictóricos como lo que es y significa el Arte en su total expresión.

Que mejor que presentarlo con alguna de sus reflexiones:

«Hay que trabajar mucho tiempo sobre una misma obra, pero sin esfuerzo, sin aburrimiento, sin trabajo en suma, y tal como dice Paul Valéry: Se ha de mantener el esfuerzo hasta que el trabajo haya borrado las huellas del trabajo”.

l-catt

“El artista sólo conoce el cielo y la tierra; la ciencia, la moral y la política de los hombres le aburren y le matan”.

lcattiaux

«El libro más bello, el cuadro más afortunado, la obra más profunda, no son los que afirman sino, más bien, los que sugieren. En efecto, es imposible comunicar un sentimiento de arte si no es por la sugestión, que permite un trabajo de reconstitución personal y duradero».

 “El arte es mágico o no es”.

 

 

 

CON TACTO

Las primeras sensaciones que tuvimos al nacer fueron a través del tacto.

Las contracciones que nos expulsaron al mundo, el  cambio del fluido caliente que nos envolvía por la ligereza del aire, las manos que nos recogieron, la quemazón al respirar que nos provocó el oxígeno en los pulmones.

Ese humilde sentido fue el que nos presentó a la vida. Luego vino lo demás, el sonido, la luz a través de los párpados cerrados, el olor de nuestra madre, el sabor de su leche.

Y de ahí llegamos al Todo.

Sirvan estas líneas de pequeño homenaje, a través del arte, al quinto de nuestros sentidos, para recordar que aunque a veces es considerado como el último, éste no es el menos importante. Para no olvidar que un día fue el primero.

 

UN TAPIZ. UNA PINTURA.UNA ESCULTURA. UNA CITA Y UNA POESÍA

 

unicornio 2.png

 

De la serie tapices del unicornio: El quinto tapiz. El sentido del tacto:

Una Dama sostiene en una mano un estandarte con las armas de su señor, y con la otra toca amorosamente el cuerno del unicornio. Es un panel muy íntimo, pues la Dama acaricia el cuerno al Unicornio, símbolo masculino por excelencia. El león está a un lado y mira. Acepta.

 

 

1024px-Jan_Brueghel_Touch_Prado (2)

 

Alegoría del tacto. Jan Brueguel el Viejo.

Es una pintura en donde todo se siente en la piel. El dulce beso de Cupido a la mujer desnuda. El peligro de la picadura de los escorpiones que acechan desde la tierra. La suavidad de la tela del techo. La frialdad y dureza de los metales en el suelo, de la ballesta y las flechas El apoyo, gracias a un palo, de la armadura incompleta. El calor insoportable delante de las puertas del infierno.

 

el beso

 

 La fusión de dos amantes en un beso. De Jan Svankmajer.

manos-surrealistas.jpg

 

 

Acompañado por el quinto mandamiento de su decálogo:

«Si tienes que decidir a qué debes conceder prioridad, si a la mirada  o a la experiencia del cuerpo, da siempre prioridad a la experiencia del cuerpo, puesto que el tacto es anterior a la vista y su experiencia mucho más fundamental. Es más, en el estado actual de la civilización, una civilización audiovisual, el ojo está extremadamente fatigado y “maltrecho”. La experiencia corporal es más auténtica y no ha tenido que soportar hasta el momento el peso del esteticismo. Pero el punto que no debes perder de vista es la sinestesia»

Jan Svankmajer

    

IMG_6376

EL GOZO DEL TACTO

(Dámaso Alonso)

  

Estoy vivo y toco

Toco, toco, toco.
Y no, no estoy loco.

Hombre, toca, toca

lo que te provoca:
seno, pluma, roca,

pues mañana es cierto
que ya estarás muerto,
tieso, hinchado, yerto.

Toca, toca, toca,
¡qué alegría loca!
Toca. Toca. Toca.

 agua manos

 

IMAGINACIÓN O CREATIVIDAD

Imaginar es como hacer el amor con preservativo, puede ser casi igual de placentero, hermoso, también romántico, lo que quieras. Te lo pasas bien, pero cuando te duchas se lo lleva todo el agua, sólo queda el recuerdo y no siempre, no de siempre, no de cada vez. La creatividad es diferente. Es parir. Siempre cuesta y siempre duele, y lo que resulta de ese parto, desde el primer segundo en el que puede respirar por sí mismo, deja de pertenecerte, aunque jamás y pase lo que pase deja de formar parte de ti.

Ken Robinson, lo explica así. Ocho minutos que valen la pena

A QUIEN CORRESPONDA

Conocí a Teresa Martín Taffarel hace años en el Ateneo. Estaba sentada alrededor de una mesa enorme, cuadrangular, en un aula empapelada de libros. Era la profesora de Cuento I. Allí entre alumnos, vitrinas y bustos de escritores bigotudos parecía tan frágil y etérea como un espíritu de los bosques. Pero todo cambió cuando empezó a hablar. No, no es un tópico, quien la conoce sabe que lo que digo es cierto. Cuando habla te trasporta, hace lo que quiere contigo, tiene la misma fuerza y poder de aquel flautista que hacía bailar a las ratas cuando tocaba la flauta, quizás es una mala comparación eso de las ratas, pero lo del flautista es verdad. Cuando ella leía un cuento, aunque fuera uno triste y fofo de alumno principiante, lo engrandecía y hacía que sonara tan bien que incluso parecía bueno. Todos deseábamos ser leídos por ella en voz alta.

Ayer Teresa presentó su último libro de poemas «A quien corresponda». Esta es parte de su dedicatoria:

A quienes están más allá
A quienes están más aquí

…Lo que podía haber sido una colección de relatos se me ha ido revelando como una serie de apuntes poéticos, que dedico a personajes imaginarios en los que el tiempo funciona solo en el instante de lo escrito.

En ellos estás tú, a quien busco para que tu sombra de lector se junte con la mía, que ya solo es escritura…

La sala estaba repleta de lectores, de alumnos, de amigos. Y qué mejor manera de presentar un libro de poemas que recitando.

A QUIEN SE FUE Y NO VOLVIÓ

Y cerraste la puerta.
Ibas a buscar,
ya no recuerdo,
manzanas o el periódico,
y olvidaste el camino de regreso.

Parecía irreparable,
pero ha sido un alivio,
y al cabo de los días
la casa respiraba otros deseos.

Ahora te rescato del olvido
para decirte
que encima de tus huellas
se fueron escribiendo otras historias.

Y te devuelvo al olvido,
de nuevo
y para siempre,
único sitio confortable
para quien como tú
no conoce los caminos de regreso.

2005_06_23_No_1-teresa2___

A Teresa le gusta que la definan como Profesora y escritora. Ha escrito libros de ensayo: El tejido del cuento, Caminos de escritura, Vida secretos y costumbres del mundo encantado de las hadas. Libros de poesía: Mínimo equipaje, Lecciones de ausencia, Del tiempo y las sombras.

Con ella entendí lo que significa “Libro espejo” . Uno no lee el libro, el libro te lee a ti.

Carme García i Parra